Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas. Escuela de Trabajo Social
dc.contributor.advisorVerdugo Bonvallet, Verónica [prof. guía]
dc.creatorGentile Moscoso, Aldo Italo
dc.date.accessioned2021-10-12T15:06:58Z
dc.date.available2021-10-12T15:06:58Z
dc.date.issued2018
dc.identifier122146
dc.identifier.otherMAGTSOL V487i 2018 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1018
dc.descriptionTesis (Magíster en Intervención Social, Mención Familias) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2018
dc.description.abstractEl consumo de drogas ha estado presente en todas las culturas desde tiempos inmemoriales, generalmente ha sido utilizado en ceremonias religiosas o colectivas, no obstante, su uso problemático se ha ido configurando en un problema de salud pública y un problema social que preocupa a la mayoría de los Estados modernos. En Chile, el último estudio realizado por SENDA indica que la población que presenta un trastorno por el uso de sustancias, expresado en una dependencia, abuso o consumo problemático, ha registrado un aumento. En este sentido, los resultados del décimo primer estudio nacional de drogas en población general muestran que la región de O’Higgins ha experimentado un aumento en el consumo de drogas. Respecto del uso de alcohol, se observa que hay un aumento de tres puntos perceptuales, pasando así de un 43,4% en 2012, a un 46.4% durante el año 2014. Igualmente, en el caso de la cocaína se observa un aumento también en la prevalencia del uso de la sustancia, que pasó de un 0,3 a un 0,5 en relación al estudio anterior. Llama fuertemente la atención el aumento explosivo en el uso de la marihuana, puesto que si en 2012 el 4 % de la población declaraba la utilización de esta sustancia, en 2014 la cifra aumenta en 8 puntos porcentuales, llegando así a los 12,1%. (SENDA, 2015) El consumo problemático y las adicciones a una sustancia generan problemáticas sociales para los individuos, su familia y la sociedad que los rodea. De esta manera, el Estado de Chile ha diseñado una política pública que intenta un abordaje integral, que considere los efectos asociados a una adicción tales como, problemas de salud mental, deterioro físico, disfunción familiar y acciones transgresoras de la norma social. En Chile, los organismos gubernamentales responsables del diseño de la política pública en adicciones , son el MINSAL y el SENDA , los cuales han definido diversos programas orientados a la intervención con personas que presentan consumo problemático de sustancias, los que son ejecutados a nivel de todo Chile por los organismos dependientes del Ministerio de Salud /u organismos colaboradores. Estos organismos y los distintos programas aplicados para la intervención del consumo de una sustancia son guiados a través de un documento orientador llamado “Norma y orientaciones técnicas de los planes de tratamiento y rehabilitación para personas adultas con problemas derivados del consumo de drogas y alcohol”. El modelo de comprensión de las adicciones que incluye la normativa es sustentado en el modelo biopsicosocial que entiende la drogodependencia como una conducta o hábito compulsivo, moderado por factores biológicos, psicológicos y sociales. Cabe destacar que una de los lineamientos orientadores desde el SENDA y el MINSAL pone el acento en la Integración Social que se entiende, como un proceso con diferentes niveles de intensidad dónde se busca que la persona pueda desarrollarse y pueda ser aceptada y considerada como ciudadano/a y sujeto de derechos y deberes. El Documento orientador Nacional elabora una matriz de tratamiento que considera, calendarización, objetivos terapéuticos, tipos de actividades, responsables, indicadores evaluación, entre otros aspectos, según cada plan de tratamiento, especificando acciones específicas como actividades grupales, Visitas domiciliarias, Diagnósticos etc. Para el Trabajador Social se establecen acciones como consulta en salud mental, estudio de casos, Visitas domiciliarias de rescate y/o seguimiento, gestión de la red, reuniones clínicas, elaboración informes sociales entre otros. La presente investigación pretende comprender la manera en que los trabajadores sociales de tres instituciones de tratamiento de adicciones de la sexta región, construyen la intervención social en adicciones de sectores rurales, así como los desafíos y oportunidades presentes en el territorio en el que se desarrolla su quehacer profesional.
dc.format.extent1 CD ROM
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectTrabajo social de grupo -- investigaciones
dc.subjectAbuso de drogas -- prevención y control -- investigaciones
dc.titleLa intervención de adicciones en adultos :la experiencia de los trabajadores sociales de centros de rehabilitación ambulatorios de comunas rurales de la VI Región
dc.typeTesis
dc.file.name122146.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)