Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLara Edwards, Antonia [prof.guía]
dc.creatorBrunel Donoso, Angélica
dc.date.accessioned2021-10-12T15:07:25Z
dc.date.available2021-10-12T15:07:25Z
dc.date.issued2020
dc.identifier124701
dc.identifier.otherMAGTSOL L318p 2020
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1079
dc.descriptionTesis (Magíster en Intervención Social, Mención Familias) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2020
dc.description.abstractEn Chile se han realizado investigaciones en el ámbito penitenciario, que abordan condiciones de habitabilidad de las cárceles, las necesidades de la población femenina recluida, como también estudios orientados al proceso de reinserción social durante y posterior al período de reclusión. Sin embargo, son escasos los estudios respecto a las características de la convivencia que se da entre mujeres de distinta nacionalidad privadas de libertad. Aun cuando la tasa de delincuencia de las mujeres extranjeras en Chile (17,9%) es mucho menor que aquella de las mujeres autóctonas (82,1%), la población penal extranjera femenina en nuestro país ha tenido un leve aumento: de 536 mujeres en el año 2016 a 634 en el año 2019. Lo anterior, va de la mano con el crecimiento de la población extranjera en nuestro país: de 745.722 (de acuerdo al CENSO 2017) a 1.251.225 (según estimación INE-DEM, 2019). Por tanto, resulta relevante abordar la pregunta por la convivencia al interior de los Centros Penitenciarios femeninos. La presente indagación se realizó desde las perspectivas de los derechos humanos de las personas privadas de libertad, la noción de subcultura carcelaria, criminología y delincuencia femenina, como también desde la multiculturalidad e interculturalidad. Este análisis permitió describir la vida cotidiana en reclusión de mujeres de diversas nacionalidades, donde la convivencia se caracteriza por las normas formales e informales que rigen a la población penal, por el compañerismo y por la violencia como parte de la vida carcelaria. La presente investigación generó reflexiones y conclusiones que aspiran sean aportes que permitan visibilizar un poco más ese mundo oculto e ignorado que es la cárcel.
dc.format.extent#N/A
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile : UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectprisioneras -- investigaciones -- Shile -- Santiago
dc.subjectprisioneras -- aspectos sociales
dc.subjectinmigrantes (mujeres) -- relaciones intergrupales
dc.subjectmulticulturalismo -- Chile
dc.titlePrivación de libertad y convivencia multicultural: El caso de las mujeres internas en el Centro Penitenciario Femenino Mayor Marisol Estay de San Miguel, Santiago de Chile
dc.typeTesis
dc.file.name124701.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)