Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorAraneda Claro, Rodrigo
dc.contributorFacultad de Administración y Economía Escuela de Ingeniería Comercial
dc.contributorGarcia Vargas del Campo, Javier
dc.contributorGutierrez Lagos, Rodrigo
dc.contributorMorales Espinoza, César
dc.contributorOvalle Briones, Marcelo
dc.contributorRivera Sepúlveda, Manuel Patricio
dc.contributor.advisorEsparza Soto, Patricia [prof.guía]
dc.creatorAlbornoz Donoso, José
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:13Z
dc.date.accessioned2022-03-28T13:49:13Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:13Z
dc.date.available2022-03-28T13:49:13Z
dc.date.issued2002
dc.identifier65815
dc.identifier.otherIEAF E 773d 2002 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1236
dc.descriptionSeminario de título (Ingeniero de Ejecución en Administración y Finanzas) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2002
dc.description.abstractLas PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES), se enfrentan a grandes problemas de tipo financiero, administrativo, comercial y productivo. Nuestro Seminario de Título toma estas problemáticas y propone para ello el “Desarrollo de Sistemas de Protección y Cobertura a la Exposición al Riesgo en la Gestión de las PYMES”. Por ello se realizará un estudio descriptivo de la estructura financiera de las pequeñas y medianas empresas, con la finalidad de disminuir la vulnerabilidad de la misma frente a las operaciones corrientes (transacción y cobertura). El Objetivo General de este seminario es “Proponer alternativas de gestión de riesgo, basado en las operaciones normales de la empresa”, analizando específicamente las variables de riesgo de las PYMES. La Hipótesis General de este seminario establece que “Las redes de operaciones transaccionales de las PYMES las hacen vulnerables al riesgo de liquidez.” Las Hipótesis específicas nos llevan a saber si: 1. “El uso de estrategias de gestión de corto plazo disminuye la exposición al riesgo de las PYMES.” 2. “Las estrategias de cobertura de operaciones corrientes disminuye los riesgos transaccionales.” Para responder a estas interrogantes, nuestro Seminario ha sido estructurado de la siguiente manera: 7 Capítulo I, describe la relación que existe entre las PYMES y el ambiente que las rodea, de esta forma se analizara su presencia en el mercado, sus características, la asociatividad y las normas que la regulan. Capítulo II, analizaremos la importancia de disminuir el riesgo de las PYMES basándose en sus operaciones corrientes, asociadas y vulnerables de la gestión de riesgo, en las áreas más importantes a nuestro parecer, como son Finanzas, Comercial, R.R.H.H y Producción. Capítulo III, se proponen estrategias para disminuir la vulnerabilidad ante el riesgo, para establecer el uso de herramientas de gestión de corto plazo con el objeto de disminuir la exposición al riesgo de las PYMES. De esta manera, a través de una metodología de análisis intentaremos probar la hipótesis enunciada.
dc.format.extent104 h. il.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectAdministración de empresas
dc.subjectRiesgo (economía)
dc.titleDesarrollo de sistemas de protección y cobertura al riesgo en la gestión de las PYMES.
dc.typeSeminario de título
dc.file.name65815.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)