Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Departamento de Trabajo Social Escuela de Trabajo Social
dc.contributorBarra Olguín, Nelly
dc.contributorCortes Campos, María José
dc.contributorFriz Salvo, Marcela
dc.contributorSarmiento Álvarez, Macarena
dc.contributorSolis Yáñez, Carolina
dc.contributor.advisorBaeza Fernández, Luisa Victoria [prof.guía]
dc.creatorAstudillo Arriagada, Yasna
dc.date.accessioned2021-10-12T15:05:51Z
dc.date.accessioned2022-03-29T13:21:31Z
dc.date.available2021-10-12T15:05:51Z
dc.date.available2022-03-29T13:21:31Z
dc.date.issued2011
dc.identifier106920
dc.identifier.otherTSOL B 142g 2011 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1675
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Trabajo Social y Asistente Social) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2011
dc.description.abstractLa presente investigación pretende conocer cómo los y las Trabajadoras Sociales manejan conceptual y operacionalmente el Enfoque de Género en su praxis de intervención con familia, en consideración a los compromisos internacionales adscritos por el Estado para avanzar en la equidad de Género. Por ello, la investigación considerará como base para su ejecución los compromisos internacionales que Chile a adscrito, entre las que destaca La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer CEDAW (1979), Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social Copenhague 1995, Cuarta conferencia de la mujer en Beijing 1995, Cumbre del Milenio realizada en Nueva York, 2000, entre otras. A partir de los compromisos internacionales del Estado y los nuevos escenarios sociales, el Enfoque de Género se entiende como un elemento trascendental que se ha ido incorporando paulatinamente en los procesos de intervención de la disciplina del Trabajo Social intentando de esta forma dar paso a una sociedad más democrática y equitativa, desde lo establecido en las Políticas Públicas. En este sentido se torna relevante para esta investigación, conocer la praxis de el o la Trabajadora Social que interviene con familia, entendiendo ésta como el primer ente socializador y modelador de roles y conductas, donde se propician las transformaciones sociales, las cuales apuntan a la construcción de relaciones sociales más equitativas. La inclusión del Enfoque de Género en la Política Pública, y en el ejercicio de la y el Trabajador Social, por medio de intervenciones sociales inclusivas son un elemento clave para lograr la equidad entre las personas y un real respeto a los Derechos Humanos, revistiendo de importancia a esta investigación. A continuación, se presentan en el Capítulo I algunos antecedentes que permiten elaborar el planteamiento del problema y definir la pregunta de investigación la que posteriormente se justifica y releva dando pasó al desarrollo de los objetivos. En el Capítulo II se desarrolla una discusión bibliográfica la que permite una mayor comprensión del fenómeno investigado. Desarrollándose en el Capítulo III El Marco Metodológico, el que define la forma de abordar y ejecutar la investigación. El análisis e interpretación de la información obtenida se presenta en el Capítulo IV. Análisis que dará paso a la elaboración de las conclusiones en el Capítulo V, para finalizar este documento con la presentación de la bibliografía consultada que sirvió de referencia para su elaboración.
dc.format.extent90 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectAsistentes sociales
dc.subjectEmpleo de las mujeres
dc.subjectFormación profesional
dc.subjectTrabajo y familia
dc.titleGénero y trabajo social: una mirada desde la práctica
dc.typeSeminario de título
dc.file.name106920.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)