Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Escuela de Trabajo Social
dc.contributorBraña N., Fernanda
dc.contributorGarcés L., Olga
dc.contributorOrdenes M., Paloma
dc.contributorRivas B., Valeria
dc.contributorSan Juan H., Valeria
dc.contributor.advisorEstivales A, Lorena [prof. guía]
dc.creatorAravena V., Claudia
dc.date.accessioned2021-10-12T15:05:54Z
dc.date.accessioned2022-03-29T13:21:32Z
dc.date.available2021-10-12T15:05:54Z
dc.date.available2022-03-29T13:21:32Z
dc.date.issued2011
dc.identifier106928
dc.identifier.otherTSOL E 817c 2011 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1683
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Trabajo Social) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2011
dc.description.abstractEl presente Seminario de Grado de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), se enmarca en el cruce de temáticas relevantes para nuestra profesión como lo es la problemática de la privación de libertad, en el ejercicio del rol parental en los hombres que se encuentran en esta condición en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Colina 2, en relación a las competencias parentales planteadas por Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan, divididas en capacidades y habilidades parentales. La primera de ellas contempla las siguientes categorías: apego, empatía, modelos de crianza y capacidad de participar en redes sociales y de utilizar los recursos comunitarios, siendo esta última no considerada en la investigación debido al contexto en el cual se encuentran insertos los entrevistados. Por otro lado, las categorías de las habilidades parentales son: función nutriente, función socializadora y función educativa. En primer lugar, se presenta el Planteamiento del Problema, en donde se realiza un ejercicio que busca vincular antecedentes generales tales como: Sistema de administración de Justicia en Chile, situación carcelaria en Chile, consecuencias prácticas de la privación de libertad para el interno y su familia, y por último, para contextualizar con nuestro futuro ejercicio profesional, antecedentes sobre el Trabajo Social en el contexto penitenciario. Posteriormente, se desarrolla la discusión teórica, en donde se despliegan las diversas teorías en relación con los temas revisados previamente. Posteriormente, se anuncia la pregunta de investigación, se presenta la justificación del interés por el estudio en este tema, la relevancia que sugiere para el Trabajo Social la indagación de esta problemática, y con los padres privados de libertad del C.C.P de Colina 2, con quienes se llevará a cabo la investigación, finalizando con los objetivos, tanto generales como específicos, que servirán como ejes orientadores a lo largo del desarrollo de este Seminario y que pretenden ser alcanzados al finalizar este proceso. En el siguiente capítulo, se presenta el Marco Metodológico que contiene los siguientes puntos: paradigma a utilizar, enfoque, técnicas de recolección de datos, criterio y selección de informantes, criterios de validez, criterio de viabilidad, y plan de análisis. A continuación, se da cuenta de la presentación de resultados y análisis, en donde se desarrollan temas a partir de las entrevistas realizadas, segmentadas en subcategorías, que explicarán los hallazgos encontrados, permitiendo un análisis transversal del discurso. Finalmente, se incluyen conclusiones y sugerencias desde el ejercicio del trabajo social en un contexto penitenciario y las propuestas de intervención correspondiente a cada uno de los ejes temáticos abordados. Se espera que este seminario sea un aporte a la comprensión de un fenómeno de tanta complejidad, como lo es la implementación y desarrollo del ejercicio parental en los internos dentro de un centro penitenciario, en este sentido se pretende entregar el conocimiento para generar nuevas líneas de intervención hacia los padres que se encuentran privados de libertad y no pueden acceder a ejercer ese rol, por lo que estos nuevos conocimientos hacia la materia y serían un gran aporte para los profesionales de Gendarmería. De esta manera, se pretende dar énfasis en el aporte desde la disciplina del Trabajo Social en el contexto penitenciario, para la generación de nuevas políticas sociales que vayan dirigidas a la intervención de padres privados de libertad.
dc.format.extent97 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectEstablecimientos penitenciarios
dc.subjectPadres-hijos
dc.subjectPaternidad
dc.subjectRelaciones familiares
dc.subjectSistema penitenciario
dc.titleCompetencias parentales de los internos del centro de cumplimiento penitenciario de Colina 2
dc.typeSeminario de título
dc.file.name106928.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)