Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela de Trabajo Social
dc.contributorSandoval Villarroel, Marta
dc.contributor.advisorÁlvarez Rojas, Ana María [prof. guía]
dc.creatorCanio Díaz, Nicolás
dc.date.accessioned2021-10-12T15:05:55Z
dc.date.accessioned2022-03-29T13:21:34Z
dc.date.available2021-10-12T15:05:55Z
dc.date.available2022-03-29T13:21:34Z
dc.date.issued2012
dc.identifier109724
dc.identifier.otherTSOL A 473p 2012 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1688
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Trabajo Social) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2012
dc.description.abstractEste estudio examina la eventual contribución del etnodesarrollo al pueblo mapuche. A pensar en un desarrollo que integre variables o dimensiones propias de la cultura, la tradición, la historia y la lengua de los pueblos originarios, en el entendido que la pobreza y la exclusión que la afecta mayoritariamente en Chile es consecuencia directa de planteamientos o modelos de desarrollo que dejan fuera estas variables. Cabe mencionar que en esta monografía hablaremos de Mapuche y no de “Mapuches”, ya que su significado en mapudungun ya es de carácter plural, gente de la tierra. El documento se conforma de la siguiente manera. En primer lugar tenemos el marco de antecedentes histórico del pueblo mapuche el cual da a conocer su historia, cosmovisión y el contexto actual de este pueblo en relación al Estado Chileno. En segundo lugar, se encuentra el planteamiento del problema, en el que se da a conocer la situación de vulnerabilidad y pobreza que aqueja a esta población indígena. En tercer lugar está el marco de referencia, el cual contiene una discusión bibliográfica partiendo con el rol del estado en torno a políticas públicas en temas de integración indígena, pasando luego a una revisión sobre el concepto de desarrollo y etnodesarrollo, terminando con algunas experiencias de esta propuesta en algunos países de América Latina incluyendo las experiencias en nuestro país. En cuarto lugar tenemos el análisis de contenido que está enfocado en relacionar la situación de la población mapuche con las propuestas de etnodesarrollo, como una alternativa para la superación de la pobreza de este pueblo. Y en último lugar, las conclusiones, donde mostramos la relación entre esta propuesta de etnodesarrollo y las políticas públicas en vistas a generar cambios para el desarrollo de este pueblo. Finalmente nos referimos a cómo el trabajo social puede contribuir a la autonomía a la que aboca la propuesta señalada.
dc.format.extent75 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectMapuches -- aspectos sociales
dc.subjectDerechos de los pueblos indígenas
dc.subjectMapuches -- usos y costumbres
dc.titlePueblo mapuche, perspectiva histórica, situación actual y eventuales aportes del etnodesarrollo
dc.typeSeminario de título
dc.file.name109724.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)