Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela de Trabajo Social
dc.contributorGálvez Arancibia, Gabriela
dc.contributorGonzález Quintana, Beatriz
dc.contributorParedes Lagos, Ana
dc.contributorRiffo Barrios, Tamara
dc.contributorRamírez Toledo, Daniela
dc.contributorRogel Zapata, Barbará
dc.contributorSan Martin Bermúdez, María Javiera
dc.contributor.advisorIturrieta Olivares, Sandra [prof. guía]
dc.creatorAntriao Latorre, Pía
dc.date.accessioned2021-10-12T15:05:57Z
dc.date.accessioned2022-03-29T13:21:35Z
dc.date.available2021-10-12T15:05:57Z
dc.date.available2022-03-29T13:21:35Z
dc.date.issued2012
dc.identifier110677
dc.identifier.otherTSOL I 91h 2012 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1692
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Trabajo Social) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2012
dc.description.abstractEl presente estudio fue realizado con el propósito de optar al grado académico de licenciado/a en Trabajo Social y al título de Trabajador/a Social. La inquietud de investigar a estudiantes varones de profesiones propiamente femeninas surge desde la identificación de que habitamos una sociedad con características patriarcales en la que aún prevalece el modelo hegemónico de masculinidad. De esto, es que nos surge el cuestionamiento respecto del por qué los hombres que habitan bajo este contexto social, orientan su elección profesional a áreas académicas que rompen con los mandatos culturales establecidos para su género. Esta búsqueda se realizó con el aporte de quince informantes que cursan en el presente año (2012) primer año en profesiones propiamente femeninas tales como: Enfermería, Trabajo Social, Relaciones Públicas, Pedagogía General Básica, Pedagogía en Inglés, Psicología, y Nutrición y Dietética. De esta forma, el estudio se orientó a recopilar los relatos de vida de cada uno de los informantes, en tanto a que tal técnica permitió, que estos nos señalen los aspectos significativos de su experiencia que influyeron en su elección profesional. Luego de la recopilación de datos, se procedió a la transcripción y análisis mediante categorías, las cuales dieron a conocer los distintos aspectos que los informantes mencionaban como relevantes dentro de su elección profesional. A partir de ese análisis, fue posible constatar si existe una transformación de las masculinidades de los sujetos estudiados, encontrando de esta forma la respuesta a la pregunta de investigación. Para sustentar los resultados obtenidos se ha construido un marco de referencia que postula los principales enunciados teóricos sobre la elección profesional y de los alcances propios de la masculinidad hegemónica. Éste es el encargado de estructurar las conclusiones e interpretaciones que se dan a conocer a lo largo del estudio. A partir de lo anteriormente planteado, es que el presente informe ha sido estructurado en cinco capítulos: el primero de ellos incluye los antecedentes y planteamiento del problema, objetivos y justificación del estudio; en el segundo, se presenta el marco de referencia, el que da a conocer los principales postulados teóricos que orientaran el presente estudio; el tercer capítulo refiere al diseño metodológico, el que contempla el paradigma, enfoque, método de estudio, técnica de recolección de datos, selección de informantes y criterios de validez correspondientes a la investigación; el capítulo cuarto contiene el análisis de datos de recolectados, el que refleja un cuadro de categorías de análisis, matriz de análisis y cuadro de presentación de resultados. Para finalizar este documento, se presentan en el capitulo quinto las conclusiones, aportes y desafíos para el Trabajo Social. Es así, que el estudio pretende invitar al lector a introducirse en un mundo donde la masculinidad hegemónica- amparada desde el patriarcado- posiblemente ha sufrido algunos cambios, los cuales pretenden de cierta forma, romper con los principales mandatos establecidos como propios de ésta; no obstante, estos posibles cambios se enfrentaran con tales mandatos.
dc.format.extent[52] h. + 1 CD
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectIgualdad de género
dc.subjectIgualdad de oportunidades
dc.subjectMasculinidad
dc.titleHombres que estudian profesiones propiamente femeninas :¿transforman su masculinidad hegemónica?
dc.typeSeminario de título
dc.file.name110677.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)