Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela de Trabajo Social
dc.contributorFigueroa Yáñez, Gisela Alejandra
dc.contributorFigueroa Medel, Silvana Andrea
dc.contributorLlancaleo Guaiquio, Camila Alejandra
dc.contributorOñate Rubio, Mauricio Ronald
dc.contributor.advisor
dc.creatorAmpuero Cartes, Paula Andrea
dc.date.accessioned2021-10-12T15:05:57Z
dc.date.accessioned2022-03-29T13:21:35Z
dc.date.available2021-10-12T15:05:57Z
dc.date.available2022-03-29T13:21:35Z
dc.date.issued2013
dc.identifier114230
dc.identifier.otherTSOL B 142i 2013 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1693
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Trabajo Social) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2013
dc.description.abstract“En los albores del nuevo siglo, se observa una demanda de Educación Superior sin precedentes, acompañada de una gran diversificación de la misma, y una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que este tipo de educación reviste para el desarrollo sociocultural y económico y para la construcción del futuro...” Declaración Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI Octubre 09, 1998 (UNESCO, 1998) ¿Será distinto para Chile?... Al contrario, esta situación es justamente la que ocurre en el país, el acceso a la Educación Superior ha aumentado considerablemente en los últimos años, la oferta se ha triplicado y la demanda por pertenecer a este grupo crece paulatinamente. Es ampliamente compartido que la Educación es el instrumento más poderoso que poseen las familias y las personas para desarrollarse y mejorar sus perspectivas, visión que unidas a otras, significaría también un desarrollo a nivel país; la que busca generar cambios y trasformaciones radicales respecto a la movilidad social de la sociedad chilena. No obstante, también este proceso ha hecho visible otros temas, como la enorme brecha en desigualdad social imperante, en donde la inequidad y exclusión aún permanecen arraigados en nuestra Cultura. Es interesante la propuesta de la Organización para las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en adelante UNESCO), en la que sientan las bases para un desarrollo más inclusivo y equitativo. Para el equipo investigador fue interesante poder investigar sobre esta propuesta, abordándola desde una perspectiva del Trabajo Social, indagando este proceso desde la Inclusión Social. El sistema de Educación existente, históricamente ha discriminado de acuerdo a los condicionantes académicos, este proceso es guiado por el Consejo de Rectores de las Universidades Públicas y Tradicionales de Chile (en adelante CRUCH), que han validado esta opción, en este sentido, su función, además de ser un organismo de coordinación de la labor universitaria de la nación, establece los sistemas de admisión a la Educación Superior, el que actualmente es medido a través de la Prueba de Selección Universitaria (en adelante PSU). Los resultados de esta prueba, según diversos estudios y lo desarrollado en capítulos siguientes, demuestran que efectivamente el puntaje obtenido está relacionado con la condición socioeconómica del estudiante, y no a las capacidades individuales, por ello es que muchos de quienes han demostrado tener las aptitudes y habilidades en sus estudios, quedan excluidos de este sistema, dejando a la variable de estudios previos con una ponderación sin mayor importancia. El Programa Propedéutico, acogido en la Universidad Católica Silva Henríquez (en adelante UCSH), aporta a la disminución de esta desigualdad, generando instancias de acceso equitativo a la Educación en función de los méritos respectivos, con la premisa de que los talentos académicos están igualmente distribuidos entre ricos y pobres. El presente documento responde a un proceso académico de Seminario para la obtención del grado de Licenciatura de Trabajo Social, cuyo estudio versó sobre conocer el grado de apropiación de la condición de estudiante de pregrado de los egresados de Propedéutico UCSH dentro del marco de Cultura Universitaria en su proceso de Inclusión Social. Para estos efectos, se presentan los aportes que realiza el Programa Propedéutico, se desarrolla también la significación que otorgan estos estudiantes al proceso, en conjunto con los factores que han intervenido en el desarrollo personal de los individuos pertenecientes a este grupo. En este sentido, el capítulo primero describe un desarrollo extensivo de la Educación en Chile, en especial lo que se refiere a la Educación Superior. Se presentan análisis y estadísticas que demuestran la brecha educacional existente. En la misma lógica, se da a conocer también la iniciativa de la UNESCO que se traduce en la formación de Propedéutico, la contribución al desarrollo país y la adopción de este Programa por parte de la UCSH, en función del cumplimiento de su misión como institución. El equipo investigador además desarrolla un Marco Teórico en relación a los conceptos claves que la investigación presenta, vinculando estos desde una perspectiva de Derecho y de Trabajo Social, con el objeto de visualizar integralmente esta temática. Por otra parte, el documento muestra también en su Marco Metodológico, las incidencias técnicas que construyeron esta línea de investigación, las formas en que se desarrolló el proceso de Seminario y las áreas que se escogieron para llevar a cabo el estudio. En el capítulo tercero, se desarrollan los análisis del estudio, en la que infiere el equipo investigador a través de la interpretación del discurso de los entrevistados, en relación a este punto, es destacable que los análisis descritos son más bien desde una perspectiva reflexiva y crítica en relación a las categorías desarrolladas en la investigación. Por último, se presentan las conclusiones finales del estudio, las cuales dan respuesta a los objetivos planteados para esta investigación, iniciado con un análisis reflexivo sobre Educación, posteriormente se presentan sugerencias al Programa Propedéutico y culmina con una conclusión desde una perspectiva del Trabajo Social. Estas se desarrollan desde un análisis individual del proceso por parte de cada integrante del equipo investigador. Al ser un “proceso”, conlleva ciertos pasos y procedimientos que cada uno le asigna de manera distinta, cada noción se da en un contexto determinado que lleva impresa una característica individual y personal. Sin embargo, el consenso y participación es un efecto de sinergia, enriquecido con la individualidad analítica que cada investigador otorgó a este proceso el cual dio como resultado el capítulo final. El Programa Propedéutico presenta una real alternativa de acceso a la Educación, sin embargo, esta alternativa no significa per se una Inclusión ¿o sí?... El equipo investigador no pretende dar respuesta inmediata a esta interrogante, sino más bien, presentar un estudio realizado desde la experiencia de un grupo de estudiantes, que dependiendo de la perspectiva en que el lector se posicione, podrá estar de acuerdo o no, con esta investigación.
dc.format.extent106 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectEducación inclusiva
dc.subjectEstudiantes universitarios
dc.subjectIntegración educacional
dc.subjectIntegración social
dc.titleInclusión social a la cultura universitaria de estudiantes de pregrado egresados de Propedéutico de la Universidad Católica Silva Henríquez
dc.typeSeminario de título
dc.file.name114230.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)