Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela de Trabajo Social
dc.contributorChávez González María José
dc.contributorDíaz Miranda, Carol
dc.contributorLópez Puebla, Flor
dc.contributorNégrier Segura, Vanessa
dc.contributorPala Salazar, Alejandra
dc.contributorSuárez Alcayaga, Francisca
dc.contributorValenzuela Rojas, Javiera
dc.contributor.advisorÁlvarez Rojas, Ana María [prof. guía]
dc.creatorAlegría Trigo, Natalia
dc.date.accessioned2021-10-12T15:05:58Z
dc.date.accessioned2022-03-29T13:21:36Z
dc.date.available2021-10-12T15:05:58Z
dc.date.available2022-03-29T13:21:36Z
dc.date.issued2013
dc.identifier114232
dc.identifier.otherTSOL A 473l 2013 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1696
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Trabajo Social) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2013
dc.description.abstractEl escenario actual y sus múltiples expresiones, hace necesario a las Ciencias Sociales, especialmente al Trabajo Social examinar y repensar los conceptos utilizados para definir los fenómenos sociales, considerando las diversas formas en que éstos se manifiestan en la actualidad. El concepto de gueto ha sido utilizado para definir ciertos espacios urbanos que concentran una serie de problemáticas sociales. Sin embargo, no se ha profundizado lo suficiente desde el Trabajo Social en cómo es la experiencia de habitar estos espacios. A partir de lo anterior, se acudió al concepto de habitar ya que el equipo de investigación consideró que la experiencia de residir en estos espacios no se limita al conjunto de problemas que vivencian sus pobladores, sino que existen otras dimensiones importantes de explorar y evidenciar, todas ellas relacionadas con habitar el territorio. Cabe destacar que habitar se entiende como la construcción de un vínculo con el espacio en el cual se reside, esto implica un proceso que se desarrolla en el tiempo, lo que genera una identidad compartida en términos afectivos y espaciales. La población La Legua, específicamente La Legua Emergencia, ubicada en la comuna de San Joaquín es un territorio que presenta características que la asemejarían a un gueto urbano. Sin embargo, existen experiencias en los espacios urbanos que son particulares y heterogéneas, por lo que se hace relevante aproximarse al habitar de los pobladores de La Legua Emergencia, a través de sus discursos. La presente investigación está compuesta por siete capítulos, estos son: formulación del problema de investigación, capítulo dónde se presentan los antecedentes generales que permitieron ahondar en la problemática, posteriormente se plantean los objetivos de investigación, para luego dar a conocer el marco de referencia. A continuación, se da cuenta del marco metodológico, para luego presentar el análisis de los resultados y las conclusiones de la investigación.
dc.format.extent117 h. il., planos col.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectPoblación La Legua (Santiago, Chile) -- aspectos sociales
dc.subjectPoblaciones marginales
dc.subjectPobreza urbana
dc.subjectDiscriminación
dc.titleLa Legua Emergencia :las dos caras de habitar ¿un gueto?
dc.typeSeminario de título
dc.file.name114232.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)