Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela de Trabajo Social
dc.contributorCerda Valdés, Rocío Soledad
dc.contributor.advisorÁlvarez, Ana María [prof. guía]
dc.creatorCaniupan Morales, Karla Solange
dc.date.accessioned2021-10-12T15:06:00Z
dc.date.accessioned2022-03-29T13:21:38Z
dc.date.available2021-10-12T15:06:00Z
dc.date.available2022-03-29T13:21:38Z
dc.date.issued2015
dc.identifier116999
dc.identifier.otherTSOL A 473i 2015 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1701
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Trabajo Social) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2015
dc.description.abstractEsta investigación tuvo como propósito conocer la percepción que tienen los residentes de distintos sectores de la comuna de Puente Alto, a saber, el condominio cerrado “Terranova” localizado en Avenida Concha y Toro esquina San Carlos y de Bajos de Mena, específicamente la villa “El Volcán San José”, acerca del fenómeno de la integración residencial, a nivel comunal y a su vez conocer la percepción que tienen sobre la mixtura que se produce al interior de la comuna. Como se mencionó anteriormente, ambos sectores se encuentran en la comuna de Puente Alto, sin embargo, se diferencian por sus niveles socioeconómicos, por la mayor o menor cercanía con los espacios céntricos de la comuna, por la proporción de sus la seguridad, y por el tipo de los problemas sociales que los afectan. áreas verdes, por Este documento se estructura de la siguiente manera: Se parte con la formulación del problema, donde se dan a conocer los antecedentes históricos y generales de la comuna, los cuales permitieron abordar de mejor manera la problemática en estudio, para continuar con el problema de investigación y la justificación de su elección, para finalizar este capítulo con los objetivos generales y específicos que guiaron la investigación. Como segundo punto se da a conocer el marco de referencia, el cual nos permitió definir los conceptos y antecedentes teóricos primordiales para el desarrollo de la investigación. Posteriormente, se presenta el marco metodológico, el cual aborda el enfoque, método, criterio de construcción de los casos, nivel o tipo de estudio, tipo de muestra, criterio de validez y confiabilidad del estudio. Se continúa con el plan de análisis presentando los datos recogidos por medio de las entrevistas semiestructuradas y el análisis de contenido por dimensiones y sub dimensiones las que fueron predefinidas con apoyo del marco teórico.
dc.format.extent97 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectCrecimiento urbano
dc.subjectIntegración social
dc.subjectPoblación urbana
dc.subjectPuente alto (Santiago, Chile)
dc.subjectSegregación
dc.titleIntegración residencial en la Comuna de Puente Alto, un estudio exploratorio
dc.typeSeminario de título
dc.file.name116999.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)