Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela de Trabajo Social
dc.contributorBustos Martínez, Valeria
dc.contributorCancino Febré, Natalia
dc.contributorChavarría Cayul, Alejandra
dc.contributorGonzález Calquín, Danitza
dc.contributorOlivares Puelles, Danya
dc.contributor.advisorÁlvarez Rojas, Ana María [prof. guía]
dc.creatorAcuña Derteano, María Jesús
dc.date.accessioned2021-10-12T15:06:00Z
dc.date.accessioned2022-03-29T13:21:39Z
dc.date.available2021-10-12T15:06:00Z
dc.date.available2022-03-29T13:21:39Z
dc.date.issued2014
dc.identifier117002
dc.identifier.otherTSOL A 473t 2014 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1702
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Trabajo Social) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2014
dc.description.abstractEl Trabajo Social es es una disciplina cuyos orígenes estuvieron influenciados principalmente por la caridad y la preocupación por el prójimo. Ello contribuyó a que muchas mujeres fueran las que se dedicaran a ella, ya que así lo establecían los patrones culturales de la época, que determinaban las actividades a las que se debía dedicar una persona según su sexo. Durante mucho tiempo la sociedad en general relacionó a la mujer con Trabajo Social, debido a que esta disciplina se liga con el servicio a la sociedad, un rol que históricamente es desarrollado por la mujer, al menos en la cultura occidental. No obstante, años más tarde, esta tendencia dominante experimentará un giro en la medida que se observa una apertura hacia estudiantes de sexo masculino, y es este hecho, el que se ha ido consolidando a través del tiempo, es por eso que a raíz de este quiebre histórico en donde los varones ingresan a estudiar una carrera que ha sido considerada eminentemente femenina, rompiendo con los cánones impuestos por la sociedad patriarcal surge el vacío informacional el cual es grupo de investigadoras decide dar respuesta.
dc.format.extent92 h
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectEstudiantes universitarios -- identidad de género -- investigaciones
dc.subjectTrabajo social con jóvenes
dc.subjectMasculinidad
dc.titleTrabajo social y nuevas masculinidades ¿los estudiantes varones de la disciplina de trabajo social pertenecientes a la Universidad Católica Silva Henríquez incorporan elementos atribuibles a las llamadas nuevas masculinidades?
dc.typeSeminario de título
dc.file.name117002.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)