Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela de Trabajo Social
dc.contributorDouzet Alvarado, Alain Maurice
dc.contributorNúñez Durán, Bárbara Nicol
dc.contributorPinilla Espinoza, Luis Avidan
dc.contributorSalazar Montenegro, Javiera Paz
dc.contributor.advisorVidal Molina, Paula Francisca [prof. guía]
dc.creatorBeiza Bastias, Silvana del Carmen
dc.date.accessioned2021-10-12T15:06:02Z
dc.date.accessioned2022-03-29T13:21:39Z
dc.date.available2021-10-12T15:06:02Z
dc.date.available2022-03-29T13:21:39Z
dc.date.issued2014
dc.identifier117008
dc.identifier.otherTSOL V 648s 2014 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1704
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Trabajo Social) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2014
dc.description.abstractEn los últimos años, el ritmo de vida de las personas se ha ido transformando, acelerándose en base a la inserción de éstas en el sistema laboral, para así cumplir las demandas que impone el desarrollo económico en la sociedad. A estos cambios los seres humanos se deben adaptar. Se encuentran agitados, bajo presión y con una vida laboral tensa. Este ritmo de vida a largo plazo, repercute mayoritariamente en la salud mental de las personas. Estas situaciones trascienden en las vidas de diferentes profesionales, generando problemáticas de estrés laboral, que los llevan a trabajar disgustados, tensos y sin motivación. Esto desencadena diferentes problemáticas laborales y en su intervenir profesional. Para que las personas eviten el estrés es fundamental la integración del Autocuidado frente a este tipo de situaciones, ya que, sin ellas los profesionales están más propensos al estrés laboral, Por ello Hidalgo y Moreira (2000) postulan que: El autocuidado es un concepto que más que ser un referente teórico es utilizado en el lenguaje común y propio de los equipos de trabajo, lo que le hace ser un referente más bien práctico compuesto por una serie de estrategias articulares de cada uno. (Hidalgo y Moreira citado en Gacitua; Pérez; Retamal; Romeo; 2008:33). También el autocuidado es entendido como “las prácticas cotidianas y las decisiones sobre ellas, que realiza una persona, familia o grupo para cuidar de su salud; estas prácticas son ‘destrezas’ aprendidas a través de toda la vida, de uso continuo, que se emplean por libre decisión, con el propósito de fortalecer o restablecer la salud y prevenir la enfermedad; ellas responden a la capacidad de supervivencia y a las prácticas habituales de la cultura a la que se pertenece”. (Tobón. sin fecha: 3). Es por esto, que los individuos debieran tener el conocimiento y la responsabilidad de mantener una buena salud, mediante acciones preventivas de enfermedades físicas y/o psicológicas a futuro, reconociendo los ejercicios que los ponen en riesgo, promoviendo y evitando prácticas que lleven a vulnerar el bienestar de las personas en la vida cotidiana personal o laboral incorporando temas alusivos al Autocuidado laboral. En consideración a lo anterior es que el Centro Comunitario de Salud Mental de la Comuna Pedro Aguirre Cerda cumple la labor de ayudar a las personas con problemas psiquiátricos a través de talleres, charlas y actividades de ayuda terapéutica. Este centro es un establecimiento de atención ambulatoria, que apoya y complementa a los consultorios de la comuna en la cual funciona. Es por esto que el Centro Comunitario de Salud Mental de la Comuna Pedro Aguirre Cerda debe hacerse cargo del cuidado de los profesionales incorporando medidas que les permitan un Autocuidado constante y así lograr enfrentar situaciones negativas que afecten a los profesionales, por ello la importancia que la institución incorpore estas materias dando importancia al bienestar del trabajador. A partir de lo anteriormente mencionado, en el primer capítulo se darán a conocer antecedentes y planteamiento del problema de investigación. En este punto, se presenta la temática de Autocuidado desarrollada como problemática en la sociedad, además se trabajaran dentro del capítulo la justificación y los objetivos de la presente investigación. Posteriormente en el segundo capítulo, se incorpora el marco de referencia. Es aquí donde se profundiza el concepto del Autocuidado desde el origen del concepto como también desde los aspectos teóricos que sustentan el desarrollo de la investigación. Luego, en el tercer capítulo se aborda la metodología utilizada para la investigación; paradigma, enfoque, diseño, entre otros. Además de detallar los criterios para la selección de los informantes, los criterios de validez, la técnica y la matriz de análisis utilizada. En el cuarto capítulo, se desarrollan los análisis que responden a los objetivos, estas se rescatan de las fuentes primarias y secundarias. Ambas se reflejan en las entrevistas a los informantes y a la literatura consultada. En el capítulo cinco, se analizarán los resultados obtenidos de la investigación, donde se trabajaran los objetivos planteados en la misma. A continuación, en el capítulo seis, se incluyen las referencias bibliográficas donde se pueden encontrar la linkografía utilizada y los diferentes autores que se utilizaron como sustento para la investigación. Y para finalizar, en el capítulo siete se encuentran los anexos de la investigación donde se incluyen, el cuadro de categorías y las entrevistas a los profesionales del Centro Comunitario de Salud Mental de la Comuna Pedro Aguirre Cerda.
dc.format.extent174 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectAutocuidado de la salud
dc.subjectCentros comunitarios
dc.subjectPersonal de salud
dc.subjectSalud mental
dc.titleSentido del autocuidado para profesionales de la salud del Centro Comunitario de Salud Mental de la comuna de Pedro Aguirre Cerda
dc.typeSeminario de título
dc.file.name117008.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)