Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela de Trabajo Social
dc.contributorCastro Carrasco, Verónica
dc.contributorEspinoza Silva, Daniela
dc.contributorLoyola Rodríguez, Valentina
dc.contributorRiquelme Álvarez, Elisa
dc.contributor.advisorVerdugo Bonvallet, Verónica [prof. guía]
dc.creatorCarreño Nuñez, Carolina
dc.date.accessioned2021-10-12T15:06:00Z
dc.date.accessioned2022-03-29T13:21:40Z
dc.date.available2021-10-12T15:06:00Z
dc.date.available2022-03-29T13:21:40Z
dc.date.issued2014
dc.identifier117003
dc.identifier.otherTSOL V 487a 2014 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1707
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Trabajo Social) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2014
dc.description.abstractLa presente investigación hace referencia al sistema de salud público en Chile, el que se ha caracterizado por múltiples transformaciones a lo largo de la historia, desde la época colonial hasta la actualidad. Es a partir de estos procesos históricos, que el Estado ha adquirido un rol fundamental en la comprensión e implementación de políticas públicas en materia sanitaria. En relación a lo anterior, es imprescindible destacar que una de las transformaciones más importantes y profundas, se evidencian a partir de la década de los 80´, tras el Golpe Militar, el cual impone un cambio estructural a nivel político, económico, social y cultural. Como resultado de lo anterior, se implementa la lógica neoliberal, que promueve la privatización de los servicios públicos en favor del mercado, reduciendo con ello el tamaño y las acciones del Estado, por medio de la implementación del sistema dual de salud, lo que ha generado la exclusión social en la medida en que segmenta a la población en ricos y pobres. Ante los hechos señalados, durante los años 90´con el retorno a la democracia, se redefine el rol del Estado cuestionando las políticas públicas, y se propende rescatar el sistema público de salud, con el objetivo de restablecer la relación del Estado con el crecimiento económico y social. En efecto, durante los últimos 15 años se ha propuesto instaurar un sistema de garantías de salud basado en el Enfoque de Derechos, y para ello se ha dispuesto la implementación de la reforma llamada “Acceso Universal de Garantías Explícitas” (AUGE) la que promete garantizar un acceso de calidad a la salud. A pesar de los esfuerzos en materia sanitaria, se hacen evidentes nuevas problemáticas entre las que se distingue, una negativa percepción que tienen los usuarios sobre la atención recibida en los centros de salud. Lo anterior, está relacionado con las prácticas que los administrativos de salud llevan a cabo durante la atención. Todo lo anterior, dificulta las relaciones entre los actores sociales involucrados en la salud pública, generándose de esta manera un conflicto social entre ambos actores. En el marco de las observaciones anteriores, esta investigación tiene como propósito principal conocer desde la mirada de los administrativos de salud del Centro de Salud Familiar Padre Joan Alsina y en el Centro Comunitario de Salud Familiar Rivera del Maipo de la comuna de San Bernardo, la concepción que éstos tienen respecto del acceso de calidad que se les otorga a los usuarios que se atienden en la salud pública chilena. Para llevar a cabo tal investigación, se ha dispuesto indagar a los administrativos de salud desde la metodología cualitativa, por medio de entrevistas semi estructuradas, con la intención de generar nuevos conocimientos en la materia, y con ello aportar desde el Trabajo Social a la problemática anteriormente expuesta. Es por ello, que se plantearon seis capítulos para llevar a cabo dicha investigación. En este sentido, el primero consiste en el planteamiento y justificación del problema, donde se da conocer los supuestos, pregunta de investigación, objetivo general y específicos. El segundo capítulo, corresponde al marco teórico, donde se propusieron tres temas centrales, la evolución de la salud en Chile, la salud como derecho y las prácticas sociales y la salud. El tercer capítulo alude, al marco institucional del lugar donde se realizó el estudio de investigación. El cuarto capítulo, se centra en el marco metodológico, que da a conocer el paradigma, enfoque, tipo de diseño, entre otros. En el quinto capítulo, se presentan los resultados del estudio de investigación, tanto la matriz de análisis categorial, como el análisis de la información recolectada. Por último, el sexto capítulo corresponde a las conclusiones encontradas durante el proceso de investigación.
dc.format.extent150 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectAsistencia social médica
dc.subjectCalidad de la atención en salud
dc.subjectSalud pública
dc.titleEl acceso de calidad a la salud pública :una aproximación desde los administrativos de salud del Centro de Salud Familiar Padre Joan Alsina y Centro Comunitario de Salud Familiar Rivera del Maipo de la comuna de San Bernardo
dc.typeSeminario de título
dc.file.name117003.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)