Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela de Trabajo Social
dc.contributorHidalgo Tejos, Karina
dc.contributorJerez León, Leticia
dc.contributorMuñoz Santan, Camila
dc.contributorOrtiz Brandt, Macarena
dc.contributor.advisorÁlvarez Rojas, Ana María [prof. guía]
dc.creatorAlarcón San Martin, Alicia
dc.date.accessioned2021-10-12T15:06:01Z
dc.date.accessioned2022-03-29T13:21:41Z
dc.date.available2021-10-12T15:06:01Z
dc.date.available2022-03-29T13:21:41Z
dc.date.issued2014
dc.identifier117007
dc.identifier.otherTSOL A 473s 2014 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1709
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Trabajo Social) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2014
dc.description.abstractEl trabajo social enfoca su quehacer profesional preferentemente en el ámbito de la pobreza, la práctica social que desarrolla esta disciplina se orienta a modificar esta realidad, es decir, la intervención tiene una intencionalidad transformadora. Para efectos del seminario de grado como etapa final del proceso de formación en la carrera de Trabajo Social, nos insertamos en un ámbito de la pobreza, que muestra su cara más dura que ha sido abordado primariamente desde el asistencialismo y la caridad, se trata de las personas viviendo en situación de calle. Según el segundo catastro Nacional de Personas en Situación de Calle, realizado en Agosto del 2011 por el Ministerio de Desarrollo Social, uno de los pocos y más actuales estudios sobre la situación de calle en nuestro país, se comprueba la existencia de 12.255 personas en situación de calle a lo largo del país, de las cuales el 47% (5.729 personas) habita en la Región Metropolitana. Cabe destacar que las personas en situación de calle son un grupo de la población que se ha asociado a fenómenos más amplios como la extrema pobreza o la indigencia. Otra forma de referirse a estas personas es a través de su asociación con ciertas actividades como la mendicidad y la vagancia, dando por ello el nombre de mendigos o vagabundos a toda persona que vive en la calle. Estas formas de conceptualizar o definir a las personas en situación de calle impiden lograr una comprensión compleja acerca de lo que esta forma de vida implica. En Chile este es un fenómeno poco estudiado y del cual existe poca información, además de mencionar que para efectos del Estado éste recién comenzó a hacerse visible en el año 2005 con la realización del primer catastro de personas en situación de calle. Luego, en el 2009-2011 se dieron los primeros pasos para procurar la inserción de esta población a los beneficios de políticas sociales que contribuyen a la inclusión social. Es necesario señalar que estas políticas sociales son ejecutadas por distintas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que intervienen en el área. Un ejemplo de este tipo de organizaciones es Corporación Nuestra Casa, la cual es una institución sin fines de lucro dedicada a ofrecer oportunidades, apoyo profesional, hogar y alimento a hombres en situación de calle, acompañándolos en su proceso de superación personal y en el reconocimiento de sus derechos. A lo largo de sus 14 años de experiencia en trabajo con personas en situación de calle la Corporación Nuestra Casa ha tenido importantes cambios metodológicos y en su forma de intervención. La experiencia diaria y el quehacer profesional con los residentes ha permitido afinar la mirada acerca de sus necesidades, elaborando para ello nuevas metodologías para la intervención. Queriendo aportar a la reflexión relativa al trabajo con este segmento de población, creemos pertinente sistematizar la metodología de trabajo de la institución en el área de habitabilidad, además de ser una demanda que nos plantea la corporación. Esta es la herramienta esencial que emplea el Trabajador Social, lo que hace importante su registro analítico en una memoria de este tipo. Es a partir de la reflexión y el análisis de la experiencia que pueden surgir nuevos conocimientos y aportes para mejorar la intervención profesional. Al comienzo de este documento, se exponen los antecedentes y la discusión bibliográfica, con el fin de comprender de mejor forma el fenómeno de la pobreza y de las personas en situación de calle. A partir de ello, se desprenderá el planteamiento del objeto de sistematización. Posteriormente, se justificará la importancia de llevar a cabo la sistematización de la metodología de trabajo con personas en situación de calle en el área de habitabilidad de la Corporación Nuestra Casa, para dar paso a la presentación de los objetivos, marco metodológico, presentación y análisis de la información obtenida de la experiencia, para finalizar con las conclusiones y recomendaciones para mejorar la práctica que llevan a cabo los profesionales de la corporación.
dc.format.extent159 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectPersonas sin hogar -- residencias
dc.subjectMarginalidad social
dc.titleSistematización de la metodología de trabajo de las personas en situación de calle en el área de la habitabilidad :Corporación Nuestra Casa
dc.typeSeminario de título
dc.file.name117007.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)