Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela de Trabajo Social
dc.contributorGuerra Canales, Nicole
dc.contributorLacombe Aliaga, Massiel
dc.contributorMillanao Millanao, Carolina
dc.contributor.advisorContreras Duarte, Ana María [prof. guía]
dc.creatorCampos Gajardo, Ximena
dc.date.accessioned2021-10-12T15:06:04Z
dc.date.accessioned2022-03-29T13:21:43Z
dc.date.available2021-10-12T15:06:04Z
dc.date.available2022-03-29T13:21:43Z
dc.date.issued2014
dc.identifier117015
dc.identifier.otherTSOL C 764vi 2014 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1714
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Trabajo Social) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2014
dc.description.abstractEste informe da cuenta de un estudio sobre la violencia de género y el proceso de superación de este problema desde la perspectiva de mujeres que han sufrido violencia. Las estudiantes que forman parte del equipo de investigación que optan a la Licenciatura en Trabajo Social en la UCSH, a través de sus experiencias de práctica y laborales han tenido la posibilidad de reconocer situaciones de violencia que afectaban a los sujetos de intervención, observando que este problema afecta de modo importante la vida de las mujeres y su familia, al ser vulnerados los derechos fundamentales de estas. Es preciso señalar que no solo sufren las mujeres que experimentan los diversos tipos de violencias, sino que también se siente afectado su entorno familiar, la comunidad y el contexto situacional, en el cual se desenvuelve. Este documento, se estructura del modo que permite al lector, en primera instancia, contar con una base conceptual, que lo aproxime a las distintas formas de entender el fenómeno. En el primer capítulo se desarrolla el planteamiento del problema de investigación, dando cuenta de sus antecedentes y la forma en que el problema social de la violencia se construye como objeto de estudio, para terminar con los objetivos generales, que dicen: “Comprender a partir de las trayectorias de vida de mujeres maltratadas características del proceso de superación de la violencia de género” y “Contribuir al mejoramiento de la política pública y los programas sociales que realizan procesos de intervención social en violencia de género”. En el segundo capítulo se presenta el Marco Teórico, donde se desarrollan los diferentes enfoques, de Género, de Derecho, Psicosocial e Interaccional, con lo que se podrán relacionar la violencia a través de estas diferentes miradas. El tercer capítulo refiere al Marco Metodológico de la investigación, desde el tipo de paradigma utilizado, los métodos de estudios utilizados, criterios de validación, finalizando con el análisis de datos, a partir de una matriz de consistencia que permite establecer relaciones entre los objetivos propuestos, las categorías definidas y emergentes para el análisis y párrafos textuales que dan cuenta del discurso de las entrevistas.
dc.format.extent133 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectTrabajo social con mujeres
dc.subjectMujeres maltratadas
dc.subjectViolencia contra la mujeres
dc.subjectViolencia intrafamiliar
dc.titleViolencia en mujeres :superación de la violencia contra la mujer y trayectorias de vida
dc.typeSeminario de título
dc.file.name117015.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)