Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela de Trabajo Social
dc.contributorFlores Santibáñez, Ana Isabel
dc.contributorLincoñir Huenchuñir, Rosa Elena
dc.contributorMorales Jiménez, Blanca Carolina
dc.contributorSantibáñez Leal, Viviana Beatriz
dc.contributor.advisorParga Bustamante, Víctor [prof. guía]
dc.creatorAcuña Huircan, Jessica Alejandra
dc.date.accessioned2021-10-12T15:06:04Z
dc.date.accessioned2022-03-29T13:21:43Z
dc.date.available2021-10-12T15:06:04Z
dc.date.available2022-03-29T13:21:43Z
dc.date.issued2014
dc.identifier117016
dc.identifier.otherTSOL P 229p 2014 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1715
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Trabajo Social) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2014
dc.description.abstractEsta investigación se realizó por cinco estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica Silva Henríquez, enmarcada bajo el contexto del Diseño de Tesis de Pre grado, con el fin de optar a su grado académico de Licenciado en Trabajo Social. La realización de este estudio sobre el rol del Trabajo Social en el ámbito educacional, surge principalmente por la relevancia que tiene el tema de la educación tanto para las investigadoras como para la sociedad chilena en la actualidad, puesto que es una herramienta para el desarrollo de las personas y las sociedades en su conjunto. Dentro de la sociedad chilena este tema se ha considerado como una problemática social, producto de los movimientos sociales estudiantiles que se han llevado a cabo en los últimos años, principalmente el que se viene arrastrando de hace muchos años, pero que tuvo mayor envergadura en el año 2011, el cual removió todos los sectores políticos y sociales. Las demandas educacionales en el ámbito escolar, se manifiestan por un descontento por gran parte de la sociedad, respecto a la calidad de educación impartida especialmente en los Establecimientos Educacionales Municipales y Particulares Subvencionados, tema que se ha mantenido hasta ahora. Desde este contexto, es que surge la necesidad de las investigadoras en ahondar como la profesión de Trabajo Social ha estado presente en esta área y como contribuye a este ámbito tan importante para el desarrollo de la sociedad. Los gobiernos que han estado presentes desde el regreso de la Democracia a Chile, han tratado de implementar políticas que refieren a un mejoramiento de la educación en cuanto a su calidad y equidad, dentro de estas políticas se promulgó la Ley de Subvención Escolar Preferencial (S.E.P.), la que se focaliza en mejorar la calidad educativa en alumnos de sectores más vulnerables a través de la entrega de aporte económico al establecimiento educacional por cada alumno prioritario. Esta Ley permite la integración de las y los Trabajadores Sociales al ámbito educativo, aunque de manera implícita, puesto que queda sujeto a las necesidades que observe el sostenedor de cada establecimiento educacional. La profesión ha estado presente en esta área en las décadas de los 60’ y 70’ pero se mantuvo alejada de ella en el período del Régimen Militar. Frente a este escenario, es preciso ahondar en este tema e identificar la percepción de los profesionales en este campo laboral, puesto que al conocer la Ley S.E.P., queda en evidencia una cierta ambigüedad en ella, sobre la incorporación y el rol de los profesionales a los establecimientos educacionales, además que en la búsqueda de información del tema no se logra encontrar informes o investigaciones al respecto. La investigación parte haciendo un recorrido sobre lo que es la educación, para entenderla como un Derecho, como construcción en el tiempo, por ello, se presentan algunas definiciones y como se ha desarrollado desde diferentes enfoques sociopolíticos y culturales. También para comprender esta área fue necesario hacer un recorrido por los hitos más importantes en la educación en Chile, es en este aspecto donde las autoras se detienen a revisar sobre lo que es la S.E.P. y como se relaciona con la profesión. Posteriormente se hace un recorrido en lo propio del Trabajo Social, para hacer una revisión de la vinculación profesional con el sistema educativo, para luego plasmar los contextos sociopolíticos de los movimientos estudiantiles que reclamaban por un derecho más justo e igualitario. Es a partir de esta revisión bibliográfica, que surge la pregunta de investigación y desde ella se desprenden los objetivos que definen la investigación. Luego de ello, se muestran los pasos metodológicos que encuadran este proceso bajo un método científico cualitativo. Más adelante se muestran en detalle como fue el proceso de recolección de la información y cuáles fueron los resultados de estas, con la finalidad de aplicar los análisis propios de las investigadoras. Para finalizar se presentan las conclusiones del proceso por parte de las autoras y con el propósito de generar conocimiento, se presentan algunas sugerencias para mejorar el campo laboral del Trabajador Social, en el sistema educativo formal, bajo la Ley S.E.P.
dc.format.extent119 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectTrabajo social escolar
dc.subjectEducación -- legislación -- Chile
dc.titlePercepción de las/os trabajadores sociales insertos en establecimientos educacionales sobre su rol en la Ley S.E.P. en la Región Metropolitana
dc.typeSeminario de título
dc.file.name117016.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)