Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorCáceres Concha Ivonne Lissel Diaz Ramirez Guillermo Felipe Zúñiga Illanes Verónica Andrea Contreras Duarte Ana María
dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela de Trabajo Social
dc.contributorCáceres Concha, Ivonne Lissel
dc.contributorDiaz Ramírez, Guillermo Felipe
dc.contributorZúñiga Illanes, Verónica Andrea
dc.contributor.advisorContreras Duarte, Ana María [prof. guía]
dc.creatorArancibia Bobadilla, Sandra Cecilia
dc.date.accessioned2021-10-12T15:06:05Z
dc.date.accessioned2022-03-29T13:21:44Z
dc.date.available2021-10-12T15:06:05Z
dc.date.available2022-03-29T13:21:44Z
dc.date.issued2015
dc.identifier118972
dc.identifier.otherTSOL C 764t 2015 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1716
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Trabajo Social) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2015
dc.description.abstractEl presente documento pretende dar cuenta de la emergencia o transformaciones de un campo disciplinar como el Judicial, el que a raíz de las reformas judiciales a nivel familiar y Procesal Penal, implementadas en Chile la última década, releva la función y figura del “perito social”. La figura del trabajador social desde su aparición profesional ha estado ligado con lo jurídico; la primera escuela de trabajo social creada en 1925 “Doctor Alejandro del Río” situó su intervención en este ámbito por medio de la Ley de casa de menores, en donde se formulaban informes sobre necesidades de subsistencia. Este rol de perito dentro del antiguo sistema juridicial permitía que existiese la realización de la tasación de la prueba, herramienta en la cual el juez por medio de los escritos, decidía por A, por B, o por C dándole “peso a la prueba” según el estatus que tenía el perito conforme a la institución a la que pertenecía (cortes, servicio médico legal, tribunales, etc.) Desde el año 2000 con la vigencia de la nueva Reforma Procesal Penal y la creación de la ley 19.968 Ley de Tribunales de Familia, la justicia chilena genera el paso de un sistema inquisitivo al acusatorio adversarial, es decir la existencia de partes en el juicio (investigación, defensoría, etc.), contando con la libertad de la prueba y la valoración de los jueces con respecto a la sana critica. Sin embargo, poco se sabe de la formación profesional y trayectorias laborales de los denominados peritos sociales, ya que en Chile pocas son las instituciones que ejercen algún diplomado o formación específica sobre peritaje social. De allí el interés de aproximarse a la evolución del trabajo social e indagar sobre las trayectorias de formación y profesionales de peritos sociales que desde el trabajo social se desarrollan en este campo. El documento está organizado en cinco capítulos, lo cuales permitirán una visión global de conocimientos obtenidos por medio de la indagación realizada por parte de los autores. El primero de estos, es la formulación del problema, en donde se muestra la trascendencia de la profesión del trabajo social y la relevancia de la labor de la pericia social dentro de ésta. Por medio de antecedentes históricos se sitúa y relaciona dicha labor dentro de este campo profesional . 6 Junto con ello, se realiza un planteamiento y preguntas de investigación que guiarán el proceso de investigación, hacia conformación de antecedentes que permitan comprender la la trayectoria profesional y formativa de un perito s trabajador s ocial inmerso en la labor como ocial y las repercusiones que dicha gestión tiene tanto en el colectivo social; como en la conformación del quehacer profesional y las intervenciones a realizar. El capítulo II considera antecedentes campo de estudio teóricos que permiten una entrada al y que orientarán inicialmente la El tercer capítulo buscará interpretación dar cuenta del proceso de de los datos. recolección de información y los resultados obtenidos con el estudio. La tesis también la compone un cuarto capítulo , que presenta la experiencia de investigación realizada, contextualizando los antecedentes recabados por medio de las entrevistas, y generando a partir de ello, una matriz de análisis que permite ordenar y describir los resultados en función de los objetivos propuestos por el seminario de grado. Finalmente el capítulo quinto, presenta las conclusiones y recomendaciones producto del análisis de la investigación realizada.
dc.format.extent116 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectAsistentes sociales -- formación profesional
dc.titleTrayectorias profesionales y formativas de los peritos trabajadores sociales
dc.typeSeminario de título
dc.file.name118972.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)