Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela de Trabajo Social
dc.contributorBruna Jara, Daniela Silvana
dc.contributor.advisorParga Bustamante, Víctor [prof. guía]
dc.creatorAlarcón Díaz, Lidia Isabel
dc.date.accessioned2021-10-12T15:06:05Z
dc.date.accessioned2022-03-29T13:21:45Z
dc.date.available2021-10-12T15:06:05Z
dc.date.available2022-03-29T13:21:45Z
dc.date.issued2015
dc.identifier118974
dc.identifier.otherTSOL P 229s 2015 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1718
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Trabajo Social) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2015
dc.description.abstractEn la presente investigación se dará cuenta de un estudio que tiene por objetivo principal el conocer los significados y valoraciones que le otorgan a la metodología dialógica los Trabajadores Sociales de la Universidad Católica Silva Henríquez, titulados entre los años 2014 y 2015, que fueron parte de las asambleas estudiantiles del movimiento por la educación en el año 2011, efectuadas en dicha institución. Cabe destacar que la presente investigación revelará información notable desde el conocimiento empírico y teórico para el Trabajo Social, del cual se podrán desprender posibles ideas para la utilización de la Metodología Dialógica como Trabajadores Sociales, ya que permitirá conocer las valoraciones, indagar las nociones, explorar el registro de experiencias e identificar los facilitadores y obstaculizadores, que se presentan para la utilización de la Metodología Dialógica por parte de los profesionales entrevistados, quienes fueron estudiantes partícipes de las asambleas por el movimiento estudiantil en el año 2011 al interior del establecimiento educacional, considerándose por parte de las investigadoras un acontecimiento apropiado para la visualización de la Metodología Dialógica a través de la organización estudiantil que se generó en aquel movimiento, dando lugar este acontecimiento al despliegue de aspectos que podrían resultar relevantes tanto para la construcción de conocimiento que enriquezca las práctica de los Trabajadores Sociales, así como para las instituciones formadoras. Desde los principios éticos que enmarcan a la acción profesional del Trabajo Social como tal, se debe resaltar que ésta disciplina mantiene como objeto promover y facilitar el cambio social y con éste el desarrollo de la conciencia social, que pudiese ser un agente transformador por medio de la participación social. El presente estudio se realizó a partir de una investigación de tipo cualitativa abordada desde el enfoque fenomenológico y desde la teoría crítica. Desde este estudio se desprenden los siguientes capítulos, los cuales estructuran la investigación: El primer capítulo da cuenta de la presentación del problema de investigación, la contextualización de éste, los objetivos de la investigación, supuestos y la justificación del estudio a partir de literatura que fundamenta la importancia de ésta. En el segundo capítulo se ubica el marco de referencia, donde se expone teoría y antecedentes teóricos que respectan a la investigación, dándole consistencia. En el tercer capítulo se detalla el marco metodológico; en el cual se indica el tipo de investigación utilizada, el método, técnicas de recolección de datos, criterio de selección de informantes, criterio de validez y confiabilidad y el plan de análisis del contenido de la investigación, dicho capitulo tiene por objeto revisar los procesos que se realizarán en la investigación para así dar respuesta al problema de investigación abordado. Por otra parte también contextualiza al lector en el problema, no solo teóricamente sino también en la práctica. En el cuarto capítulo se presentarán los resultados de la investigación en conjunto con el análisis de resultados y la matriz de análisis que se utilizó para clasificar y posteriormente analizar la información recopilada en las entrevistas realizadas a los informantes y los principales hallazgos de la investigación que se presenta. Finalmente, en el quinto y último capítulo, se expondrán las conclusiones, sugerencias y propuestas realizadas por parte de las investigadoras, las cuales surgieron a lo largo del proceso investigativo del presente documento.
dc.format.extent51 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile : UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectAsistentes sociales
dc.subjectMovimientos estudiantiles
dc.titleSignificados y valoraciones que le otorgan a la metodología dialógica los trabajadores sociales de la Universidad Católica Silva Henríquez, titulados entre los años 2014 y 2015, que fueron partes de asambleas estudiantiles del movimiento por la educación en el año 2011, efectuadas al interior de la universidad
dc.typeSeminario de título
dc.file.name118974.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)