Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela de Trabajo Social
dc.contributorEscamilla Muñoz, Ayleen
dc.contributorOcaranza Cáceres, Jennyfer
dc.contributorPiña Valenzuela, Millie
dc.contributorRetamal Baliellas, Bárbara
dc.contributorSalgado Orellana, Mariela
dc.contributorSerrano Díaz, Carolina
dc.contributor.advisorParga Bustamante, Víctor [prof. guía]
dc.creatorAlarcón Lazo, Karen
dc.date.accessioned2021-10-12T15:06:06Z
dc.date.accessioned2022-03-29T13:21:46Z
dc.date.available2021-10-12T15:06:06Z
dc.date.available2022-03-29T13:21:46Z
dc.date.issued2015
dc.identifier118977
dc.identifier.otherTSOL P 229r 2015 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1721
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Trabajo Social) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2015
dc.description.abstractEl presente informe da cuenta de un estudio realizado sobre el proceso de reinserción sociolaboral de operadores de buses del Transantiago, que han presentado enfermedades de origen mental−ocupacional. Es importante señalar que esta investigación explorará distintos contextos laborales del Trabajador Social y cómo estas distintas miradas del quehacer profesional aportan a la reinserción sociolaboral de los operadores de buses. Inicialmente, se darán a conocer los antecedentes que aportan una teoría sobre cómo surgen las primeras leyes sociales en Chile y cómo estas se van manteniendo hasta estos días. Sin embargo, las nuevas sociedades van experimentando otras necesidades y otros problemas, a los cuales estas leyes no dan cobertura. El sistema capitalista imperante hoy en día, trae consigo cambios radicales como: la tecnología avanzada, el libre mercado, la competitividad y los nuevos conceptos laborales que hacen que los trabajadores no logren la estabilidad emocional que desean, porque se ven enfrentados a cargas laborales excesivas, problemas económicos, relaciones familiares deterioradas. Desde esta nueva forma de afrontar la vida, nace el concepto de riesgos psicosociales, que son los factores que llevan a una persona a un estado de estrés y a terminar en una enfermedad. Posteriormente, se hará una descripción de las definiciones desde distintas miradas de estos riesgos psicosociales tales como la Organización Mundial de la Salud, OMS, las Mutualidades y cómo se ve esta problemática a nivel mundial. Consideramos relevante explicar de qué manera se interviene esta problemática, es decir, qué se ha hecho con respecto a este tema. Además, se mostrará el cuestionario ISTAS-21, instrumento que mide los riesgos psicosociales en Chile y en el mundo. Haremos mención de la Ley 16.744, sus decretos y contingencias cubiertas y, sobre la base a todo lo expuesto, identificaremos –el nivel que presenta– el vacío de conocimiento que fundamenta la investigación. Se mostrarán los criterios que validaron, la elección del tema y su relevancia en aportar conocimiento. Igualmente, se presentará la pregunta de investigación, su justificación y la relevancia en términos generales desde las Ciencias Sociales y el Trabajo Social, dejando en claro lo que se espera para esta investigación. Este estudio fue realizado desde el paradigma cualitativo con un enfoque descriptivo, que explorará los discursos de los Prevencionistas de Riesgos y cómo visualizan el rol de las o los Trabajadores Sociales en el proceso de reinserción. También se detallará por qué es relevante que estos profesionales sean los informantes de nuestra investigación y cuáles fueron los criterios de validación; estos puntos se detallarán con la mayor claridad posible, de tal forma de no dejar paso a ambigüedades. En el capítulo tres se ubica la matriz categorial, la que permitió analizar el discurso de los informantes, donde se analizó lo expuesto con teorías, investigaciones y antecedentes, que se consideran relevantes en la investigación y a su vez ir obteniendo resultados para el estudio. El cuarto capítulo da a conocer las conclusiones de la investigación, las cuales dieron respuestas a los objetivos específicos, por parte de lo informado a través del discurso de los Prevencionistas de Riesgos, lo que hace más relevante el conocer el rol que cumple el o la Trabajadora Social en la reinserción sociolaboral de los operadores de buses del Transantiago. También abre el campo laboral para el Trabajo Social en el área de la Salud: Campo Clínico y Empresarial, siendo estos dos modelos de intervención distintos a los que propone y trabaja, en la actualidad, la universidad. Por esta razón, fue un doble desafío realizar la investigación, puesto que primero se deberá dar respuesta a la pregunta de investigación y, luego, validar la importancia de explorar otros campos laborales. Para concluir se encuentran las sugerencias que se generan a través de la investigación realizada por las siete estudiantes de Trabajo Social, para el rol del Trabajador Social en la reinserción sociolaboral de las empresas privadas licitadas al Sistema de Transporte Público de Santiago, Transantiago.
dc.format.extent92 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectChoferes de buses -- aspectos sociales
dc.subjectEnfermedades ocupacionales
dc.titleRol del trabajo social en la reinserción sociolaboral de operadores de buses del Transantiago afectados por enfermedades mentales ocupacionales
dc.typeSeminario de título
dc.file.name118977.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)