Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela de Trabajo Social
dc.contributorSalgado Silva, Denisse
dc.contributorVergara Soto, Paula Javiera
dc.contributor.advisorÁlvarez Rojas, Ana María [prof. guía]
dc.creatorMellado Gajardo, Carla Karina
dc.date.accessioned2021-10-12T15:06:08Z
dc.date.accessioned2022-03-29T13:21:48Z
dc.date.available2021-10-12T15:06:08Z
dc.date.available2022-03-29T13:21:48Z
dc.date.issued2015
dc.identifier118982
dc.identifier.otherTSOL A 473m 2015 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1725
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Trabajo Social) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2015
dc.description.abstractLa presente investigación, busca visualizar la existencia de Micromachismos dentro de las relaciones interpersonales de los jóvenes estudiantes universitarios, lo que aportara en la formulación de sugerencias desde la intervención social que favorezca y contribuya con la deslegitimación y erradicación de las formas de desigualdad de género. Para efectos de la investigación y en torno a la factibilidad del estudio, ésta se realizara con jóvenes estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH). Para el desarrollo de este estudio, en primera instancia se expondrán los elementos centrales que componen el Planteamiento del Problema, enfocándose en el proceso histórico del Patriarcado y el fenómeno del Machismo, el Feminismo y Enfoque de Género, la Violencia Física y Simbólica, y por último, centrándose en los Micromachismos y cómo estos inciden en la sociedad. Posteriormente, se indicará la relevancia de este fenómeno para el Trabajo Social, concluyendo con la presentación de objetivos generales y específicos. Luego, se ahondará en las definiciones de los conceptos anteriormente nombrados en el Capítulo II del Planteamiento del Problema, a modo de profundizar y especificar los elementos relevantes para la investigación. Posteriormente, se presentará el Marco Metodológico, donde se señalará el Enfoque, Método y Tipo de Estudio, además del Universo y Muestra, Técnicas de Recolección, Análisis y Validación de la información requeridas para la presente investigación. A continuación, se expondrá las entrevistas codificadas y categorizadas en el Cuadro de Presentación de Resultados, luego se procederá al análisis de los relatos y discursos de los/las estudiantes entrevistados, donde se señalaran los hallazgos y resultados obtenidos, para concluir finalmente con el desarrollo de las conclusiones y sugerencia del proceso de investigación.
dc.format.extent137 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectEstudiantes universitarios -- identidad de género
dc.subjectMachismo
dc.subjectTrabajo social con jóvenes
dc.titleMicromachismos :una problemática en contexto juvenil universitario de la UCSH, para intervenir desde el trabajo social
dc.typeSeminario de título
dc.file.name118982.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)