Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela de Trabajo Social
dc.contributorHerrera Vilches, Esteban Alejandro
dc.contributorQuiroga López, Anisabel
dc.contributor.advisorÁlvarez Rojas, Ana María [prof. guía]
dc.creatorGárate González, Javiera Eskarlet
dc.date.accessioned2021-10-12T15:06:08Z
dc.date.accessioned2022-03-29T13:21:49Z
dc.date.available2021-10-12T15:06:08Z
dc.date.available2022-03-29T13:21:49Z
dc.date.issued2015
dc.identifier118983
dc.identifier.otherTSOL A 473ev 2015 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1726
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Trabajo Social) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2015
dc.description.abstractEl siguiente escrito da cuenta de un proyecto de evaluación cualitativa que será realizado en el marco de la catedra de Taller de Seminario de grado de Trabajo Social de la Universidad Católica Silva Henríquez. Dicha evaluación se desarrollará desde la perspectiva de los participantes y ejecutores de los Centros de Día, instituciones orientadas a acoger personas en situación de calle pertenecientes al Programa Noche Digna del Ministerio de Desarrollo Social. La evaluación es una práctica central del ejercicio profesional, en vistas a la reformulación y mejoramiento de la intervención. Esta nos permite recabar nuevos antecedentes relativos a la eficiencia de los programas impartidos por el Estado Chileno, dirigidos a mejorar la calidad de vida de las personas. De este modo, podemos definir nuevos mecanismos de intervención que apunten a mejorar las soluciones de los problemas sociales. En un primer capítulo se presentan los antecedentes relacionados con la problematización, definiciones conceptuales del fenómeno, principales causas que originan la situación de calle, principales resultados de los catastros nacional de calle 2005 y 2011, y los modelos teóricos que nos ayudan a comprender el fenómeno para finalmente, referirnos a la institución donde se realizará la evaluación y sus principales objetivos. Luego de levantar el foco de evaluación, se detallará exhaustivamente la metodología de acción junto con los objetivos, justificación, población objetivo y estrategias metodológicas. Asimismo es importante describir el tipo de evaluación que se va a realizar. Para Martinic (1997) la evaluación permite dar cuenta de los resultados obtenidos tras la ejecución de un proyecto. Lo que se busca entonces, es examinar en qué medida aquello que se buscaba modificar o satisfacer a través de una propuesta de intervención, es coherente con los resultados que arroja. En este caso, la propuesta emana del Ministerio de Desarrollo Social, presentándose finalmente los resultados obtenidos en el desarrollo de esta evaluación. Finalmente se darán a conocer las conclusiones obtenidas en el proceso de evaluación con los cuales se podrán en evidencia los niveles de logro del proyecto, “Centros de Día” que se orientan a la superación de la situación de calle a través de actividades de prevención que en estos centros se desarrollan.
dc.format.extent110 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectPersonas sin hogar -- residencias
dc.subjectProgramas sociales
dc.titleEvaluación de resultados del Programa Noche Digna perteneciente al Plan Calle desde la perspectiva de los participantes y ejecutores de los "Centros de Día" de la Región Metropolitana
dc.typeSeminario de título
dc.file.name118983.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)