Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela de Trabajo Social
dc.contributorMieres Fuenzalida, Pía
dc.contributorRiveros Gonzáles, Danitza
dc.contributor.advisorTorres Fuentes, Marcelo [prof. guía]
dc.creatorBravo Nuñez, Camila
dc.date.accessioned2021-10-12T15:06:09Z
dc.date.accessioned2022-03-29T13:21:51Z
dc.date.available2021-10-12T15:06:09Z
dc.date.available2022-03-29T13:21:51Z
dc.date.issued2015
dc.identifier118986
dc.identifier.otherTSOL T 693e 2015 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1730
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Trabajo Social) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2015
dc.description.abstractA continuación se dará paso al desarrollo del capítulo número uno, en el cual se darán a conocer los antecedentes generales de la investigación “Feminización de la Pobreza”, en el cual se expondrá información y cifras, las cuales ayudaran a una mejor comprensión del tema del cual se estará estudiando. Con respecto a los antecedentes generales se abordará el concepto pobreza desde sus posibles definiciones teóricas basadas en autores destacando a Amartya Sen entre otros. De este este modo se dará información y datos desde la concepción de pobreza a nivel regional y local en este caso de la comuna de Peñalolén en donde se enmarca la investigación cualitativa. Se considera en el capítulo la justificación del tema él porque es considerado para la investigación, respaldado con datos estadísticos e información que lo sustentará, de igual modo se dará a conocer el tema de la investigación, la pregunta guiada hacia la investigación y los objetivos generales y específicos, los cuales darán a conocer lo que se busca responder en esta investigación. Posteriormente en otro punto se expondrá la relevancia e importancia que tendrá para la profesión de Trabajo Social el tema que se está investigando, basado en el hecho mismo “Feminización de la Pobreza” y relacionado con autores desde la misma disciplina. Finalmente, se hará presente el Marco Territorial en el cual se centrará la investigación en el territorio específico y determinado, presentando el territorio de Lo Hermida y La Faena en donde se investigará y se realizará la recolección de experiencias.
dc.format.extent159 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectJefes de hogar (mujeres)
dc.subjectMadres trabajadores
dc.subjectPobreza
dc.titleEstudio cualitativo de mujeres trabajadoras y jefas de hogar de la Comuna de Peñalolen sector Lo Hermida y La Faena :la pobreza desde perspectiva de las mujeres madres trabajadoras y jefas de hogar, sectores Lo Hermida y La Faena, comuna de Peñalolén, pertenecientes al Programa Mujeres Trabajadoras y Mujeres Asociatividad y Emprendimiento
dc.typeSeminario de título
dc.file.name118986.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)