Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas. Escuela de Trabajo Social
dc.contributorMiranda Villegas, Tamara Anette
dc.contributorVásquez González, Alejandra Stephany
dc.contributor.advisorContreras Duarte, Ana María [prof. guía]
dc.creatorHuenchún Muñoz, Bárbara Cristina
dc.date.accessioned2021-10-12T15:06:10Z
dc.date.accessioned2022-03-29T13:21:52Z
dc.date.available2021-10-12T15:06:10Z
dc.date.available2022-03-29T13:21:52Z
dc.date.issued2015
dc.identifier118987
dc.identifier.otherTSOL C 764c 2015 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1731
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Trabajo Social) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2015
dc.description.abstractEn Chile y América Latina se asiste a la instalación progresiva del tema de la niñez en la agenda política, especialmente en el ámbito de las políticas sociales. De este modo y a partir de la ratificación de la convención de los Derechos del Niño, en el año 1990, se han realizado modificaciones en los modos de atender las necesidades de la población infantil. Se observan avances importantes en la condición de vida de la niñez, sin embargo quedan tareas pendientes para dar cuenta de los compromisos a que obliga la Convención. A pesar de que el desarrollo del país es innegable, también es cierto que Chile se caracteriza por presentar altos niveles de desigualdad social, es por esta razón que una parte de la población tiene menores posibilidades de acceder a las oportunidades que brinda el sistema, persistiendo altos niveles de inequidad, exclusión y vulnerabilidad de derechos, especialmente en los grupos de niños, niñas y adolescentes. Los modos de comprensión de la niñez han ido evolucionando, coexistiendo distintas perspectivas en los discursos sobre esta. De este modo si se examinan programas o sistemas de intervención con la niñez es posible encontrar referencias a los Derechos del Niño, su protección y vulneración, desarrollo integral del niño, equidad y calidad educacional, diversidad cultural etc. Es posible señalar que “(…) en el modo particular de hablar sobre los niños, se configuran ciertos sistemas de representaciones, en que algunos se han constituido como dominantes instalándose de modo más masivo y estableciendo imágenes unificadas de la infancia”. (Grau, 2011: 47). De allí que un interés de este seminario sea explorar estos discursos identificando la manera en que la niñez como noción cultural atraviesa las prácticas sociales y políticas y define formas de pensar en relación a los niños y niñas. A continuación se desarrollará un acápite con los antecedentes de contexto, antecedentes empíricos y antecedentes teóricos que permiten comprender el problema a estudiar, luego se presentará la metodología utilizada en este esta investigación, los hallazgos encontrados y por último la conclusión y sugerencias para la intervención.
dc.format.extent123 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectDerechos del niño
dc.subjectTrabajo social con niños
dc.titleConcepciones de niñez y su incidencia en la intervención social con niños y niñas :una aproximación desde el discurso de los profesionales y educadores sociales de las OPD
dc.typeSeminario de título
dc.file.name118987.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)