Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas. Escuela de Trabajo Social
dc.contributorDíaz Pastene, Marcela Ivonne
dc.contributorLoyola Dart, Daniela Andrea
dc.contributorSáez Toloza, Karen Roxana
dc.contributorGómez Funes, Maribel del Carmen
dc.contributor.advisorParga Bustamante, Víctor [prof. guía]
dc.creatorConcha Miranda, Yosselyn Tanae
dc.date.accessioned2021-10-12T15:06:10Z
dc.date.accessioned2022-03-29T13:21:52Z
dc.date.available2021-10-12T15:06:10Z
dc.date.available2022-03-29T13:21:52Z
dc.date.issued2016
dc.identifier120225
dc.identifier.otherTSOL P229i 2016 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1732
dc.descriptionSeminario de título (Trabajo Social) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2016
dc.description.abstract“La sociedad se torna indescifrable y esta circunstancia interroga en forma permanente a la intervención…” Carballeda Alfredo, 2002. Esta investigación presenta antecedentes recogidos frente a la temática de intervención de los Trabajadores(as) Sociales y los desafíos que se presentan en el campo laboral educativo. Por lo cual, se ha realizado un recorrido histórico de las teorías que estudian este sistema institucional, los desafíos que se presentan para el Trabajo Social y su intervención, dando énfasis a las Leyes chilenas que han abordado este fenómeno social, las reformas y las mejoras que permiten el trabajo en conjunto entre instituciones educativas y Trabajadores(as) Sociales. En la actualidad, los Trabajadores(as) Sociales forman parte como miembros de equipos multidisciplinarios en la Educación. Para conocer el rol que desempeña el Trabajador(a) Social como interventor frente a la nueva reforma en la Educación Chilena, específicamente la Ley de Inclusión N°20.845, puesta en vigencia desde marzo del presente año, se recogieron los discursos de diez Trabajadores(as) Sociales de la Región Metropolitana y de distintos establecimientos educacionales adscritos a la Ley de Inclusión, para conocer los desafíos que enfrentan éstos frente a la actual reforma, teniendo como base que esta nueva Ley es un complemento y mejora las antiguas leyes educacionales, o dicho de otro modo, es producto de las manifestaciones y exigencias estudiantiles suscitadas desde el año 2006 y que fue retomada en el 2011, solicitando a las autoridades de Gobierno mejorar la calidad de la Educación y resguardar la igualdad de acceso a la educación sin lucro, entre otras demandas. El área de la educación constituye para los Trabajadores(as) Sociales en formación, un campo de desarrollo profesional amplio, dentro del cual pueden ser un aporte significativo en el fortalecimiento de la dignidad y la educación Integral de los niños y niñas de Chile, siendo un interventor clave para lograr esta mirada multidisciplinar, que la actual y nueva Ley persigue en su desarrollo para la entrega de una mejor e inclusiva calidad en la Educación.
dc.format.extent99 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectEducación inclusiva
dc.subjectReforma educacional
dc.titleIntervención y rol del trabajador(a) social en área de educación escolar, frente a la nueva Ley de Inclusión N° 20.845
dc.typeSeminario de título
dc.file.name120225.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)