Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Escuela de Trabajo Social
dc.contributorLobos Santibáñez, Patricio
dc.contributorLópez Marcoleta, Estrella
dc.contributorPincheira Avilés, Rodrigo
dc.contributorRojas Pozas, Antonio
dc.contributorVega Rojas, María Fernanda
dc.contributor.advisorBaeza Fernández, Luisa Victoria [prof. guía]
dc.creatorBaeza Acevedo, Jacquelinne
dc.date.accessioned2021-10-12T15:05:50Z
dc.date.accessioned2022-03-29T13:21:54Z
dc.date.available2021-10-12T15:05:50Z
dc.date.available2022-03-29T13:21:54Z
dc.date.issued2011
dc.identifier106918
dc.identifier.otherTSOL B 142v 2011 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1735
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Trabajo Social y Asistente Social) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2011
dc.description.abstractLa presente investigación se realizó para acceder al grado de Licenciado/a en Trabajo Social de la Universidad Católica Silva Henríquez y lleva por título “Las Voces de los Mayores, Calidad de Vida desde la mirada de Derecho”: El cual pretende recoger el punto de vista subjetivo que tiene este grupo etario respecto a la Calidad de Vida. En Chile el tema del envejecimiento es un fenómeno progresivo, que crece de forma sostenida, tomando un carácter transversal y heterogéneo en nuestra sociedad. Según estudios, en las últimas dos décadas la población adulta mayor ha crecido en un 15% aproximadamente (CASEN1, 2009) y se estima que irá en aumento en las próximas décadas. Junto con el crecimiento de las personas mayores en el país, también aumentan las necesidades de éstas, las que demandan aspectos relacionados con la integridad física, psicológica y social siendo estas consideradas como criterios fundamentales para el desarrollo de las personas. Respecto al fenómeno del envejecimiento, el aumento progresivo y acelerado de la población adulta mayor, amplía las desigualdades sociales, las que son “provocadas por los ajustes efectuados en los años ochenta, donde se crearon reformas estructurales principalmente en el ámbito de la salud y previsión social. Esto se originó debido a que el Estado delegó estas funciones a privados”. (Arias, 2007:68), teniendo por efecto que nuestro país actualmente no presente las condiciones ideales para garantizar la Calidad de Vida de las personas mayores. Si bien, Chile cuenta con un servicio destinado a promover las temáticas relacionadas con esta población, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), el trabajo de posicionar en la agenda pública esta temática ha sido una labor paulatina, ya que involucra consolidar la voluntad política de todos los actores sociales, especialmente del Estado. En la actualidad nuestro país realiza dos grandes reformas que se relacionan con esta temática, la Reforma al Sistema de Previsión Social y el Plan AUGE, ambos apuntando a mejorar la Calidad de Vida que presenta la población adulta mayor. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. Si consideramos que “el Protocolo Adicional en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (de San Salvador, 1999) es el único instrumento internacional vinculante que estipula Derechos para las Personas Mayores” (Villarreal, 2005:13), se puede señalar, que tanto a nivel Internacional como nacional, el envejecimiento acelerado y la forma de enfrentar este fenómeno aún se encuentra en construcción, lo cual impacta directamente a la forma en que se aborda este tema. Es por ello que este estudio presenta una profundización en esta temática, teniendo como misión descubrir, la mirada del adulto mayor en torno a la Calidad de Vida que se presenta en la sociedad actual, considerando el aporte teórico a la construcción de esta conceptualización desde el propio paradigma de quien lo vive. En el Capítulo I, se presenta la Formulación del Problema, donde se desarrollan los temas que dan origen a los Antecedentes Generales sobre la Vejez, lo cual contribuyó a la creación de la Pregunta de Investigación que dio curso al desarrollo del estudio. Además se incorporan los Criterios de Justificación y los Objetivos Orientadores. En el Capítulo II, se expone el Marco de Referencia que sustenta la presente investigación. El Capítulo III da cuenta de la Metodología que se utilizó para abordar este estudio, la cual se basa en el paradigma interpretativo, que nos facilitó conocer e interpretar la realidad subjetiva de los sujetos de investigación. Se optó por la metodología cualitativa enfocada en la corriente hermenéutica, que nos permitió interpretar los discursos emanados de las experiencias de vida de los adultos mayores. En el Capítulo IV se presenta el Plan de Análisis y se procede a analizar e interpretar los discursos de las personas mayores, asociando estos a los Objetivos Específicos. Finalmente, en el Capítulo V, se exponen las Conclusiones del proceso de investigación y sus resultados.
dc.format.extent92 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectAdulto mayor
dc.subjectAsistencia a la vejez
dc.subjectCalidad de vida
dc.subjectDesigualdad social
dc.subjectTrabajo social con ancianos
dc.titleLas voces de los mayores: calidad de vida, desde la mirada de derecho
dc.typeSeminario de título
dc.file.name106918.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)