Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Departamento de Humanidades y Educación Media. Pedagogía en Castellano
dc.contributor.advisorUrquhart Matheu, Jorge [prof. guía]
dc.creatorPérez Cabello, Margarita
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:31Z
dc.date.accessioned2022-03-30T13:17:34Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:31Z
dc.date.available2022-03-30T13:17:34Z
dc.date.issued2004
dc.identifier67642
dc.identifier.otherCAST U79i 2004 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1948
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en educación. Profesor de Educación Media en Castellano) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2004
dc.description.abstractEn el concierto de los países sudamericanos, Chile tiene una población relativamente homogénea debido al proceso de mestizaje que se desarrolló en el territorio entre los siglos XVI y XVIII, el cual consideró fundamentalmente la fusión de elementos provenientes de regiones hispanas como Andalucía, Galicia y Castilla con los pueblos indígenas habitantes ancestrales de estos lugares. La fusión entre hispanos e indoamericanos del extremo sur se vio favorecida por las características genéticas de los segundos, muy similares a los primeros, siendo las mujeres indígenas chilenas de rasgos muy agradables, con lo cual, ameritado además por la situación de guerra que vivía el centro – sur en los mejores tiempos coloniales, el mestizaje no tuvo restricciones y hacia fines del siglo XVIII se hallaba consolidado en la parte central del reino de Chile. Sin embargo, la fusión no significó la desaparición de los elementos indígenas, como lo pretendieron conspicuos pensadores y escritores chilenos ligados en el decimonónico a la tradición positivista, que trataron de imponer aquí sus prerrogativas en torno a las bondades de la expansión de la cultura occidental y de la civilización en detrimento de la barbarie. Los rasgos idiomáticos y culturales indígenas permearon notablemente la amalgama que tuvo su origen en el despertar del país durante los siglos republicanos. Este trabajo cumple con el objetivo de reivindicar la lengua que fue llamada “lenguaje vulgar” o “vicios del lenguaje” hacia mediados del siglo XIX por Bello y otros estudiosos del tema, como elementos claves de las lenguas indígenas ancestrales que se insertaron, subrepticia y poderosamente en el andamiaje lingüístico y cultural europeo que se ha tratado de instalar aquí desde la colonia hasta estos días republicanos. También es éste un trabajo de reconocimiento a la labor de connotados intelectuales que permitieron la continuidad de los estudios sobre el lenguaje hablado en Chile, todas ellas justificaciones por la cuales este trabajo tiene razón de ser.
dc.format.extent104 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectAnálisis lingüístico (lingüística)
dc.subjectInvestigación lingüística
dc.subjectLenguas indígenas
dc.titleLa influencia de las lenguas ancestrales en el español hablado en Chile
dc.typeSeminario de título
dc.file.name67642.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)