Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorMora Palacios, Javier
dc.contributorDepartamento de sociología
dc.contributor.advisorUrrutia Fernández, Miguel [prof. guía]
dc.creatorGuerra Salas, Oscar
dc.date.accessioned2021-10-12T15:05:22Z
dc.date.accessioned2022-03-30T14:54:40Z
dc.date.available2021-10-12T15:05:22Z
dc.date.available2022-03-30T14:54:40Z
dc.date.issued2005
dc.identifier90297
dc.identifier.otherSOCIOL U 81 2005 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2165
dc.descriptionSeminario de título (Sociólogo) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2005
dc.description.abstractEn el presente estudio sobre identidad política nos centramos en tres elementos que estimamos relevantes en la comprensión de este proceso. El primer elemento es la forma de organización del movimiento mapuche autonomista, representado en dos agrupaciones mapuche (AFAPPM y Meli Wixan Mapu). Segundo en el tipo de acciones o participaciones que motivan su política (sus deseos). Tercero, las tensiones que mapuche autonomistas organizados perciben o experimentan, bajo parámetros, códigos, o marcadores étnicos, especificados por la teoría de la etnicidad. Entendemos por movimiento mapuche autonomista a un sector del pueblo mapuche que define sus orientaciones organizacionales a la recuperación de su territorio. La recuperación del territorio ancestral es vital para el pueblo mapuche autonomista, no así para otros sectores más institucionalizados, donde no existe un discurso políticamente original, sino que se apoyan en las líneas impuestas por el Estado-Nación de Chile. La política mapuche autonomista que identifica al movimiento social surge como una alternativa a la política tradicional elitista y clasista de los partidos políticos chilenos, su principal búsqueda está orientada a la definición del Pueblo-Nación mapuche. Las características de esta denominación es lo que busca describir esta investigación. El tema de la identidad mapuche es ampliamente abordado por muchos estudios, lo que hace fácil construir una mirada a los conflictos, pero a la vez complejo en su dimensionalización, en la concreción de visiones del tema, por lo mismo es pertinente iniciar el proceso de categorización enunciando nuestro problema de investigación que se expresa en esta pregunta ¿cuáles son los elementos que componen al identidad política del movimiento mapuche autonomista?. La serie de referencias que expondremos en los antecedentes dan cuenta de espacios y experiencias de conflictos étnicos que ubican a la política mapuche en una especie de brete o enclaustramiento cultural1. Este trabajo está dividido es dos partes. La primera trae a colación los antecedentes, ya mencionados, además de la interiorización del tema o problema de investigación, incluye además una revisión bibliográfica que sirve de marco teórico que agrupa cuatro conceptos principalmente como herramientas políticas del movimiento mapuche autonomista: la identidad, la organización, la acción y la situación. La segunda parte del estudio cuanta con los detalles del trabajo metodológico, el diseño, el universo la muestra, las técnicas de recolección de información y los procedimientos que se utilizaron.
dc.format.extent140 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectMovimientos sociales
dc.subjectMapuches -- aspectos sociales
dc.subjectIdentidad étnica
dc.subject
dc.titleIdentidad política en el movimiento mapuche autonomista, visiones de integrantes de la agrupación de familiares y amigos de los presos políticos mapuches de la IX región, y de Meli Witran Mapu de Santiago.
dc.typeSeminario de título
dc.file.name90297.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)