Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez.
dc.contributor.advisorValenzuela Mejías, María Eugenia [prof. guía]
dc.creatorCampos Osorio, Natalia
dc.date.accessioned2021-10-12T15:07:05Z
dc.date.accessioned2022-03-30T14:54:41Z
dc.date.available2021-10-12T15:07:05Z
dc.date.available2022-03-30T14:54:41Z
dc.date.issued2018
dc.identifier124031
dc.identifier.otherSOCIOL S479p 2018 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2168
dc.descriptionSeminario de título (Sociólogo) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2018
dc.description.abstractEn Chile, el año 2017 ocurrieron 112 casos de femicidios frustrados denunciados y que son parte de estadísticas otorgadas por el Ministerio de la mujer y la equidad de género (Circuito Interseccional de Femicidio, 2016). Al remontarse a una de las últimas liberaciones estadística de datos de violencia de género, correspondiente al año 2015, el Servicio nacional de la mujer y la equidad de género, en adelante SernamEG, entregó el informe Circuito Interseccional de Femicidio (2016), se hace presente la existencia de 112 casos de femicidios frustrados ese año, la misma cantidad que el año 2017. En los casos de femicidio frustrado denunciados, un 71% de estos, el victimario es detenido y con posibilidades de ser llevado a juicio, por lo que se comienza un arduo proceso legal, que enfrenta a la víctima, el victimario y sus respectivos abogados. Siguiendo esta línea, el objeto de estudio de esta investigación es el proceso de subjetivación que acerca a las abogadas que han litigado en casos de femicidio frustrado en el sistema penal chileno, en defensa de la víctima y en oposición a un sistema que las trata de absorber, a comprender el feminismo.  En el primer capítulo, se realiza una contextualización del problema de investigación, a través de los antecedentes y la delimitación de que se desea conocer sobre el objeto de estudio.  El segundo capítulo es un trabajo teórico que presenta esta investigación, a partir de tres ejes centrales: el género, la subjetivación y el derecho.  El tercer capítulo, es la delimitación metodológica, que otorga una justificación de por qué este trabajo se concibe desde una metodología cualitativa y desde un enfoque biográfico. También se deja en manifiesto los tipos de análisis con los cuales se procederá a trabajar.  El cuarto capítulo, es el análisis descriptivo de la información recopilada a partir de los relatos de las abogadas, bajo dos tipos de análisis: análisis de relato de vida según Bertaux, y análisis de contenido.  o El quinto capítul abogadas, a part sociales.  es un análisis interpretativo de los relatos de las ir de una revisión desde la teoría de las ciencias La última parte es la conclusión de todos los hallazgos encontrados en función a los criterios bajo los cuales se realizó la presente investigación, en conjunto con posibles nuevas líneas investigativas y los alcances y limitaciones presentes en la investigación.
dc.format.extent102 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile : UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectViolencia intrafamiliar
dc.subjectViolencia contra las mujeres
dc.subjectFeminismo
dc.subjectDefensa (Derecho) -- Chile
dc.titleProcesos de subjetivación en abogadas litigantes en casos de femicidio frustrado :un camino al feminismo
dc.typeSeminario de título
dc.file.name124031.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)