Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez.
dc.contributorGoitiandía Wendegass, Iñaki
dc.contributor.advisorPineda Torres, Manuel [prof. guía]
dc.creatorMaturana Urzúa, Héctor
dc.date.accessioned2021-10-12T15:07:16Z
dc.date.accessioned2022-03-30T14:54:45Z
dc.date.available2021-10-12T15:07:16Z
dc.date.available2022-03-30T14:54:45Z
dc.date.issued2019
dc.identifier124378
dc.identifier.otherSOCIOL P649e 2019 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2178
dc.descriptionSeminario de título (Sociólogo) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2019
dc.description.abstractEl tema de investigación trata sobre la experiencia laboralsocial de los inmigrantes latinoamericanos en los espacios sociales y laborales informales de La Vega, se utilizó una metodología cualitativa para saber sobre la experiencia de los inmigrantes. L a investigación en general tuvo variados resultados específicos; en primer lugar el contexto físico, social y laboral de La Vega permite estabilidad económica y un segundo hogar para los inmigrantes, en tercer lugar las trayectorias laborales de los inmigr antes dentro y fuera de La Vega fueron precarias en general, a pesar de que el inmigrante llevara poco o mucho tiempo en Chile, en tercer lugar las condiciones laborales de los trabajadores latinoamericanos son precarias en variados ámbitos, como en su sal ario mínimo, en el excesivo horario laboral, en los robos en las tiendas. entre otros. En cuarto lugar, las relaciones entre los inmigrantes fueron positivas en general, se presentaron grandes indicios de convivencia laboral basada en su interculturalidad y finalmente en el último lugar las relaciones entre los inmigrantes y los chilenos fueron negativas en general, la población chilena tiene una cultura xenofóbica y racista en contra de los inmigrantes latinoamericanos. Se concluyo que la experiencia de los inmigrantes de La Veg a es negativa por diferentes ámbitos. El trabajo que encuentran ahí es aceptado porque en escasos lados pueden obtener un trabajo por la situación de su visa, esto provoca que estén bajo precarias condiciones laborales, como la fal ta de seguridad del lugar, de higiene, los bajos salarios, el excesivo horario laborales y las pesadas cargas laborales que tiene que acatar día a día. Esta situación de precarización permite buenas relaciones laborales entre los inmigrantes y por ende un ambiente laboral intercultural y positivo a la vez. Este caso es lo contrario si es que vemos la experiencia de los inmigrantes con los chilenos, ya que ellos reciben cotidianamente tratos xenofóbicos, por lo que es necesario realizar un cambio dentro de l a cultura chilena y una mejora en una política migratoria para que reciban mejores tratos sociales y laborales a la vez. Palabras claves Experiencia, relaciones, condiciones, raza, trabajo e informal.
dc.format.extent98 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile : UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectInmigrantes -- empleos -- aspectos sociales
dc.subjectInmigrantes -- Chile -- condiciones sociales
dc.subjectTrabajadores migratorios
dc.titleLa experiencia de inmigrantes latinoamericanos en trabajos informales :el caso de La Vega
dc.typeSeminario de título
dc.file.name124378.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)