Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorFacultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela Sociología
dc.contributor.advisorSandoval Manríquez, Mario [prof. guía]
dc.creatorGálvez Zúñiga, Romina
dc.date.accessioned2021-10-12T15:05:26Z
dc.date.accessioned2022-03-30T14:54:46Z
dc.date.available2021-10-12T15:05:26Z
dc.date.available2022-03-30T14:54:46Z
dc.date.issued2013
dc.identifier117953
dc.identifier.otherSOCIOL S 218c 2013 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2182
dc.descriptionSeminario de título (Sociólogo) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2013
dc.description.abstractLa presente investigación se enmarca en el consumo cultural de jóvenes universitarios. Dentro de esta temática nos centraremos en comprender el consumo cultural desde el proyecto de vida de un grupo de jóvenes de la Universidad Católica Silva Henríquez, con la inquietud de constatar la realidad actual desde un enfoque cualitativo. De este estudio subyacen dos ideas que se proponen a investigar y analizar. La primera dice relación con el concepto de consumo cultural y la segunda corresponde al proyecto de vida, que se definirá desde un enfoque sociológico. Ambos conceptos se articulan con el capital cultural que posee la juventud universitaria estudiada. En este contexto, se busca conocer el discurso que tienen los jóvenes acerca del tema de esta investigación. Esta indagatoria, está constituida, por una parte, conocer el capital cultural que disponen, las prácticas culturales que realizan en su vida diaria y, por otra, comprender como este consumo se comprende desde el proyecto de vida de los jóvenes, constituido por metas, expectativas, valores y motivaciones que están latentes en los discursos juveniles. De esta manera se configuró el marco teórico, con aportes de autores Chilenos y extranjeros, recogiendo diversas propuestas y enfoques sobre el consumo cultural y el proyecto de vida enfocado en este sector de la población. El marco metodológico que orientó la presente investigación, se desarrolló a través de un enfoque cualitativo, de carácter descriptivo, utilizando una opción paradigmática fenomenológica y empleando el análisis de contenido, como método de análisis de los relatos recopilados en este estudio. Mediante las entrevistas se logró obtener una aproximación acerca de lo que piensan los jóvenes para, de esta forma, relacionar los fundamentos teóricos con la metodología utilizada. Las herramientas aplicadas fueron pertinentes para lograr determinar de qué manera, los jóvenes yuxtaponen el consumo cultural con su proyecto de vida, de esta forma se logró categorizar mediante el programa de análisis cualitativo Atlas Ti el relato de los jóvenes, para luego analizarlo y poder extraer información relevante para la investigación. En cuanto a las conclusiones que surgieron en la presente investigación, se sustentan a través de los objetivos propuestos en un principio, y mediante éstos, en primer lugar se permitió obtener un conocimiento más acabado acerca de las preferencias, motivaciones y el acceso del consumo cultural. En segundo lugar conocer y averiguar el proyecto de vida de los jóvenes y la percepción que tienen de éste concepto generacionalmente. Y finalmente en tercer lugar la relación entre estas dos temáticas de estudio (consumo cultural y proyecto de vida) y el sentido que le dan los jóvenes a este vínculo.
dc.format.extent123 h. il.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectConsumo cultural
dc.subjectEstudiantes universitarios
dc.subjectEstudio de casos
dc.titleConsumo cultural de jóvenes universitarios :comprender el consumo cultural de jóvenes universitarios de la UCSH desde su proyecto de vida
dc.typeSeminario de título
dc.file.name117953.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)