Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorFacultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela Sociología
dc.contributor.advisorMedina Rueda; Hernán [prof.guía]
dc.creatorIjurra Muñoz, Alejandra Nicole
dc.date.accessioned2021-10-12T15:05:27Z
dc.date.accessioned2022-03-30T14:54:47Z
dc.date.available2021-10-12T15:05:27Z
dc.date.available2022-03-30T14:54:47Z
dc.date.issued2013
dc.identifier117956
dc.identifier.otherSOCIOL M 491c 2013 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2184
dc.descriptionSeminario de título (Sociólogo) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2013
dc.description.abstractEl objetivo de la investigación presente fue conocer el significado que le asignan los adultos responsables de los niños, niñas y adolescentes de Residencia IDECO que se encuentran en ella hace más de tres años, a la estadía prolongada de sus familiares en el sistema de protección. El enfoque metodológico fue cualitativo, respondiendo a un estudio de casos. Se procedió mediante observaciones participantes, y se aplicaron entrevistas semiestructuradas, construidas en base a los sustentos teóricos de investigación, las cuales fueron aplicadas a las trabajadoras de Residencia y a los adultos responsables de los casos de estudio. El principal hallazgo de investigación es que no existe un solo significado permanente, sino que los adultos responsables sufren procesos de resignificación de la experiencia a medida que pasan los años, identificando cuatro fases experienciales:en primer lugar se encuentra el sentimiento de culpabilidad, dolor y rabia a causa de la medida de separación, posteriormente se encuentra un periodo de alejamiento, luego se reincorporan a su rol, y finalmente se adaptan y adecuan su estilo de vida con el sistema de residencia integrado a ella, dejando de ser un agente interventor externo. Esta situación desencadena la residencia permanente de los niños por el no cuestionamiento por parte de las familias de su forma de vida al interior de una Institución, ni de las consecuencias que ello tiene para el futuro de los mismos. El auto-reconocerse como un factor de riesgo para el desarrollo de los niños lleva a la inactividad familiar por mejorar sus condiciones de vida, generando escenarios resistentes al cambio.
dc.format.extent167 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectAdopción
dc.subjectProgramas sociales
dc.subjectSename (Chile)
dc.subjectTrabajo con niños
dc.titleCuando una medida transitoria se convierte en una realidad permanente :estudio de casos en residencia para mayores con programa adosado (REM-PER) del instituto de desarrollo comunitario
dc.typeSeminario de título
dc.file.name117956.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)