Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorFacultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela Sociología
dc.contributor.advisorBaeza Correa, Carolina [prof. guía]
dc.creatorPerez Porras, Carolina
dc.date.accessioned2021-10-12T15:05:29Z
dc.date.accessioned2022-03-30T14:54:51Z
dc.date.available2021-10-12T15:05:29Z
dc.date.available2022-03-30T14:54:51Z
dc.date.issued2010
dc.identifier117961
dc.identifier.otherSOCIOL B 142e 2010 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2190
dc.descriptionSeminario de título (Sociólogo) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2010
dc.description.abstractLa educación se muestra en tiempos de cambio como un instrumento de unificación cultural, como base del capital humano y sobre todo como soporte en donde se construyen los cimientos del progreso y desarrollo de una nación. Es así como se convierte en una constante preocupación, ya que en ésta radican las bases para la vida en sociedad. Sin embargo, la calidad de la educación impartida no es idéntica para todos, lo cual convierte en una necesidad urgente establecer cambios concretos que estimulen y potencien una educación de calidad en los diversos contextos. Los grandes desafíos de la educación en la actualidad tienen relación con el tipo de sociedad y desarrollo al que se aspira como nación y se encuentran directamente ligados al tipo de educación que somos capaces de ofrecer y difundir. Es así como nos encontramos frente a una misma preocupación pero en diferentes contextos, con necesidades y realidades propias y distintas a las de la mayor parte de la población, en donde las realidades urbanas y rurales son capaces de tener necesidades de la misma índole pero el tratamiento y la solución debe ser acorde a las falencias propias de cada sector. El contexto rural de pobreza y sus consecuencias en las familias marca negativamente las condiciones de desarrollo de los niños rurales obligando a la educación a suplir déficit generado por la estructura social. Pero cuando la educación no es capaz de mitigar los problemas generados por las estructuras (de una sociedad que la mayor parte de las veces se presenta desde lo urbano), sino que potencia las grandes diferencias que existen entre estos dos contextos, pone en evidencia que el gran desafío del proceso de modernización de la educación en el ámbito rural pasa por hacerse cargo del mundo social, cultural e individual que allí habita.
dc.format.extent106 h. il. col.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectDeserción escolar
dc.subjectEducación rural
dc.subjectEnseñanza básica
dc.titleExpectativas y experiencias en la trayectoria de la educación básica a la media :¿qué les sucede a los jóvenes rurales en el tránsito de 8° básico a 1°medio?
dc.typeSeminario de título
dc.file.name117961.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)