Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorMonti Orrego, Bárbara Soledad
dc.contributorFacultad Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela Sociología
dc.contributorMuñoz Cruzat, Karla Veronica
dc.contributor.advisorBahamontes Canales, Andrea [prof. guía]
dc.creatorAcuña Lizama, Camila Fernanda
dc.date.accessioned2021-10-12T15:05:29Z
dc.date.accessioned2022-03-30T14:54:51Z
dc.date.available2021-10-12T15:05:29Z
dc.date.available2022-03-30T14:54:51Z
dc.date.issued2014
dc.identifier117965
dc.identifier.otherSOCIOL B 151i 2014 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2192
dc.descriptionSeminario de título (Sociólogo) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2014
dc.description.abstractEl presente informe expone los principales resultados de investigación sobre los distintos tipos de comportamientos y formas de interacción que presentaron los usuarios del Metro de Santiago en Horario Punta en la Región Metropolitana de Santiago de Chile. El transporte público santiaguino ha presentado una evolución de infraestructura y funcionamiento que ha inducido un fuerte incremento en la cantidad de usuarios que trasladaba Metro de Santiago a partir del 2007, provocando congestiones tanto en las calles, como dentro de las dependencias de Metro. Es por estas razones, que las formas de interacción y el comportamiento de los usuarios del sistema sufrieron un vuelco radical, sometiéndolos a condiciones de hacinamiento durante períodos de tiempo que varían a partir de los trayectos en que viaja cada usuario. Mediante la utilización de la Metodología Cualitativa, sus técnicas y métodos y, posteriormente con el análisis, fue posible concluir que hay distintos tipos de comportamiento: en el Metro de Santiago, ya sea en los trenes o en los andenes, la utilización de aparatos tecnológicos abstrae al sujeto del entorno que lo rodea, con la finalidad de generar un espacio de individualidad, que él mismo crea a lo largo del viaje; los adultos mayores son quienes más respetan las normas establecidas por el Metro de Santiago; en Horario Punta, los usuarios no ceden el asiento a personas con movilidad reducida aunque estén frente a ellos, los ignoran e invalidan; en Horario Valle, la gran mayoría de los usuarios cede el asiento a adultos mayores. La investigación permite, entre otras cosas, conocer la idiosincrasia chilena en el ámbito del transporte urbano imperante en la ciudad, así como también el comportamiento que posee cada sujeto individual y colectivamente en la realidad cotidiana de Santiago.
dc.format.extent85 h. il. ; fotos
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectChile. Metro de Santiago -- aspectos sociales
dc.subjectConducta humana
dc.subjectTransporte urbano
dc.titleInteracciones y comportamiento en el Metro de Santiago condicionado por el hacinamiento en horario punta
dc.typeSeminario de título
dc.file.name117965.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)