Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorPino Márquez, Gonzalo
dc.contributorFacultad de Ciencias Sociales, Jurdicas y Económicas Escuela Sociología
dc.contributor.advisorBaeza Correo, Jorge [prof. guía]
dc.creatorCortes Adasme, Vanessa
dc.date.accessioned2021-10-12T15:05:33Z
dc.date.accessioned2022-03-30T14:54:59Z
dc.date.available2021-10-12T15:05:33Z
dc.date.available2022-03-30T14:54:59Z
dc.date.issued2009
dc.identifier117977
dc.identifier.otherSOCIOL B 142e 2009 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2203
dc.descriptionSeminario de título (Sociólogo) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2009
dc.description.abstractActualmente vivimos en una época de cambios culturales, una transición dinámica y constante en la que se han visto envueltas las distintas esferas del mundo social, cambios que sin duda repercuten en la forma de comprender el mundo y en la forma de vida de los sujetos en general. Se entra en un marco cultural donde se pierde la seguridad, la estabilidad y el futuro se acota a un futuro más cercano e incierto, que cambia constantemente. Un período que algunos autores denominan de “Mutación Cultural” refiriéndose al paso rápido de un modelo cultural industrial, donde lo legítimo era aquello útil a la colectividad, a un modelo cultural basado en la autorrealización autónoma (Bajoit, 2003), esto se refiere a que hoy en día las personas adscriben a un modelo identitario, apelando a su individualidad para la autorrealización de sus expectativas en el desarrollo de sus vidas y de la calidad de ésta. Estos cambios culturales que han transformado las formas de vida de los sujetos, dificultan la tarea de explicar el comportamiento humano, sobre todo en un período de transformación constante donde no se produce el tiempo ni los espacios necesarios para que los sujetos se adapten, ya que existe una transformación constante en la estructura social en la que se encuentra inserto el sujeto. Esta situación que se plantea interesa ser revisada al interior del mundo juvenil, es decir, cómo estos fenómenos, que se producen en el mundo actual, configuran la forma de comprender el mundo de los jóvenes y a su vez, cómo éstos plantean su visión futura a través de sus expectativas de éxito personal, entendiendo éstas como la esperanza de realización de lo que se quiere ser a lo largo de la vida Las configuraciones que producen estos cambios, específicamente en los jóvenes y cómo se presentan sus expectativas de éxito personal en la sociedad actual, son parte del tema central de la siguiente investigación. Es así como Mario Sandoval y Jorge Baeza exponen que: Esta mutación dificulta que los jóvenes encuentren sentido a las cosas que hacen y como consecuencia, les resulta difícil vivir. En un mundo que se cosifica, que les exige cada vez más, se va produciendo un desfase entre las expectativas de éxito o los límites y los obstáculos que ellos perciben en el logro de esos objetivos. (Baeza, Herrera, Reyes & Sandoval, 2007, p.128). Es importante destacar que para este estudio la juventud se entiende como una etapa específica de la vida humana, caracterizada por factores propios e irrepetibles, en procesos de maduración y que no puede apartarse de los fenómenos que atraviesan el mundo social, ni mucho menos de ésta situación planteada en “la hipótesis de Mutación Cultural”. Etapa además donde el joven, como señala Sandoval (2002), cada momento se define en relación a otro. Lo específico, esta etapa se refiere a los cambios biológicos y psicológicos que acompañan los procesos de identidad, construcción de sentido y gestión de sí. Por tanto, la juventud como etapa de maduración, implica procesos ligados a cambios fisiológicos y psicológicos y en el Área Social adquisición de las destrezas sociales que se necesitan para el futuro cuando sean adultos. También la relación con los padres flaquea, el espacio familiar pierde importancia y actúan más entre sus amigos. (Sandoval, 2002) Es en esta etapa, donde los jóvenes adoptan valores propios, asignándole tal importancia, que estos valores son determinantes en su forma de ser y de relacionarse en el mundo social, actuando como guías para las decisiones que deben tomar a lo largo de sus vidas. Un hecho claro y que se debe tener también en consideración, es que cuando se habla de juventud, no se puede hablar de “una sola juventud”, ya que a pesar de que existan tendencias en común en los jóvenes, estos diferencian sus actitudes, valores, opiniones o percepciones en cuestiones tan importantes como el sexo, nivel socioeconómico y especialmente, en la gestión de sus vidas, que no necesariamente las realizan de una forma similar. Esto conlleva a que no todos asignen la misma importancia a las distintas situaciones que se producen al interior de la sociedad, ni que tengan las mismas expectativas de éxito. Es por esto que la presente tesis de carácter cuantitativa, toma en consideración todos los aspectos mencionados anteriormente para comprender de manera íntegra, cómo se definen hoy las expectativas de éxito en los jóvenes en la cambiante realidad actual.
dc.format.extent185 h. il.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectAdolescentes
dc.subjectExito
dc.titleExpectativas de éxito en jóvenes en la cambiante sociedad actual :un estudio sobre jóvenes de educación secundaria de la región metropolitana
dc.typeSeminario de título
dc.file.name117977.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)