Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorFacultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela Sociología
dc.contributor.advisorContreras Villa, Sergio [prof. guía]
dc.creatorCarnot Chávez, Claudia Andrea
dc.date.accessioned2021-10-12T15:05:34Z
dc.date.accessioned2022-03-30T14:55:02Z
dc.date.available2021-10-12T15:05:34Z
dc.date.available2022-03-30T14:55:02Z
dc.date.issued2010
dc.identifier117981
dc.identifier.otherSOCIOL C 764i 2010 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2207
dc.descriptionSeminario de título (Sociólogo) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2010
dc.description.abstractLa presente investigación, tiene como finalidad describir el contexto del Servicio Nacional de Menores, en cuanto al uso y aplicación de los conocimientos de género dentro de sus prácticas laborales. Es necesario señalar que los conocimientos de género, que la entidad ha aplicado en sus dinámicas organizacionales, van desde las capacitaciones, a la inserción de las temáticas dentro programas, licitaciones internas, orientaciones técnicas y normativas. Así mismo, dentro de estudios o análisis de diversa índole de distintas dependencias y departamentos del SENAME. Siendo “género”, por su parte, el concepto que estipula la condición sociocultural que distingue a hombres y mujeres, en el cual se presentan brechas de inequidad y desigualdad entre los sexos fundamentadas en falsas condiciones “naturales”. Toma relevancia temática dentro del Servicio, acorde a compromisos que ha abordado el Estado con organismos internacionales, siendo la finalidad, el reducir las brechas existentes entre hombres y mujeres. A través de la concientización de las personas, en cuanto a las implicancias sociales de la construcción de identidad bajo el prisma del género. Se ha pretendido traspasar estos conocimientos, a los funcionarios/as de la administración pública, como un esfuerzo de comenzar la tarea de concientizar en el escalafón estatal. Que por su parte, concentra la mayor cantidad de capitales – en términos de Bourdieu- y donde se distribuyen las pautas simbólicas y por ende, de comportamiento para las personas. Esta investigación, configura un esfuerzo por describir este contexto, a través, de distintos análisis que se han realizado producto de la práctica profesional de la autora dentro del Servicio. En este marco, se describe de forma transversal cómo se aborda, aplica y se usan los conceptos de género. Esto justificado y enlazado al análisis sociológico, aplicando, por una parte, el enfoque de la teoría de la acción, de Pierre Bourdieu, sociólogo Francés quien provee de elementos metodológicos que pueden ser abordados en este estudio. Y por teorías concernientes al desarrollo organizacional. Se incorporan también, en elementos teóricos sobre la desigualdad de género desde un enfoque fenomenológico a través del trabajo de la socióloga Dorothy Smith. Considerando, a su vez, una reseña histórica del rol de la mujer y, por último, se da cuenta de estudios y contextos nacionales e internacionales, en cuanto a investigaciones sobre género que se han llevado a cabo dentro de los últimos años.
dc.format.extent153 h. il. col.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectFuncionarios públicos
dc.subjectIgualdad de género
dc.subjectPolíticas gubernamentales
dc.subjectSename (Chile)
dc.titleInserción y uso de las perspectivas de género dentro del Servicio Nacional de Menores : análisis sobre el contexto de la Institución, en materia de transverzalización de género
dc.typeSeminario de título
dc.file.name117981.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)