Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorFacultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela Sociología
dc.contributor.advisorSandoval Manríquez, Mario [prof. guía]
dc.creatorPinilla Roa, Emerson
dc.date.accessioned2021-10-12T15:05:35Z
dc.date.accessioned2022-03-30T14:55:06Z
dc.date.available2021-10-12T15:05:35Z
dc.date.available2022-03-30T14:55:06Z
dc.date.issued2012
dc.identifier117986
dc.identifier.otherSOCIOL S 218a 2012 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2212
dc.descriptionSeminario de título (Sociólogo) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2012
dc.description.abstractEn nuestro país, el 18 de junio de 2007 entró en vigencia la Ley N° 20.084 que establece un Sistema de Responsabilidad para los Adolescentes por Infracciones a la Ley Penal, siendo complementada por su Reglamento del 13 de diciembre de 2006. Con ello, el Estado chileno respondía al dilatado compromiso de contar con un sistema penal especializado para adolescentes infractores de ley, considerando que en 1990 había ratificado la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, entre otros aspectos. De esta forma, el nuevo sistema creado integraba nuevas dimensiones, así como corregía otras, para administrar y hacerse cargo del fenómeno de la delincuencia juvenil basándose, por una parte, en el reconocimiento de la capacidad penal y los derechos procesales de los adolescentes infractores de ley, mientras que, por otra parte, establecía una institucionalidad que reconociera las particularidades del desarrollo de los adolescentes mediante la formulación de reglas especiales orientadas a su protección integral para facilitar la reinserción social, todas ellas convenidas en la señalada convención (UNICEF; 2010). A partir de lo anterior, la investigación encuentra su formulación en el seno del mencionado ordenamiento jurídico. Nos referimos, específicamente, a la asistencia socioeducativa que se desempeña en el Centro de Internación Provisoria (de aquí en adelante CIP) de la comuna de San Joaquín, Santiago, Chile, el cual corresponde a uno de los distintos centros de administración directa pertenecientes al Servicio Nacional de Menores (de aquí en adelante SENAME), mediante los que se asiste a la responsabilidad fundamental de colaborar con la administración del fenómeno de la delincuencia juvenil mediante la estructuración de un tratamiento de intervención responsabilizador, reparador y habilitante para los adolescentes infractores de ley con el objetivo de promover la reinserción social de los mismos. Así, mediante el presente estudio, lo que nos proponemos es conocer la asignación de sentido que los adolescentes infractores de Ley realizan al proceso de educación escolar formal como objeto social significativo e institucionalizado. Por esta razón, no sólo nos interesa el proceso de reinserción escolar en si mismo, sino que principalmente la experiencia escolar que los mismos adolescentes destacan y vivencian en el trayecto de sus vidas, con la finalidad de conocer el sentido que para ellos tiene tal proceso. Encaminados a indagar sobre tal objeto del mundo social en adolescentes infractores de ley intentamos acceder a una interpretación sobre la valorización de dicho proceso para los adolescentes sin perder de vista la particularidad de sus experiencias en el mundo de la vida, las cuales influyen en la constitución de la subjetividad de cada uno de ellos y su forma de afrontar u observar el mundo. Respecto del documento, en sus aspectos formales está compuesto por los siguientes elementos teóricos y metodológicos. En cuanto al primero, nos proponemos a elaborar un marco de comprensión conducente a realizar una descripción de la realidad social particular a partir de la interpretación señalada por los propios sujetos referente al sentido de la educación escolar formal como objeto social significado, toda vez que ésta es considerada por la institucionalidad como uno de los elementos fundamentales para la reinserción social de los adolescentes infractores de ley. Para tales fines, el marco teórico tiene su origen epistemológico en la corriente fenomenológica y la sociología comprensiva recurriendo al trabajo de autores como Edmund Husserl, Alfred Schütz, Peter Berger, Thomas Luckmann, Jürgen Habermas, entre otros, quienes nos proporcionan los aportes conceptuales fundamentales para desarrollar un trabajo en torno al estudio de la experiencia que los individuos tienen en el mundo de la vida cotidiana, y la construcción, constitución y significación que ellos realizan de la realidad social en la que se desenvuelven. Respecto de los aspectos metodológicos, la investigación utiliza una metodología de carácter cualitativo y el uso de técnicas como la Observación NoParticipante, la Entrevista Grupal (o Focus-Group) y la Entrevista en Profundidad. Mediante ellas la pretensión es promover la participación directa del actor a partir de una aproximación a sus relatos; a su(s) subjetividad(es) e indagar sobre la atribución de sentido que tales individuos, dicho sea de paso, adolescentes infractores de ley, desarrollan respecto del proceso de reinserción escolar del cual forman parte en el CIP, así como también de sus experiencias en el desarrollo de su actividad escolar en el transcurso de sus vidas. Acceder a una interpretación del sentido que ellos asignan al proceso de educación escolar formal entretanto integran un proceso más amplio de reinserción social en privación de libertad constituye el propósito fundamental.
dc.format.extent173 h. il.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectDelincuencia juvenil
dc.subjectPercepción social
dc.titleAdolescentes infractores de ley y educación escolar :hacia una interpretación del sentido atribuido por los adolescentes
dc.typeSeminario de título
dc.file.name117986.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)