Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorFacultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela Sociología
dc.contributor.advisorVeas Palma, Jorge [prof. guía]
dc.creatorConcha Valdebenito, Cristian
dc.date.accessioned2021-10-12T15:05:37Z
dc.date.accessioned2022-03-30T14:55:10Z
dc.date.available2021-10-12T15:05:37Z
dc.date.available2022-03-30T14:55:10Z
dc.date.issued2012
dc.identifier117992
dc.identifier.otherSOCIOL V 394e 2012 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2217
dc.descriptionSeminario de título (Sociólogo) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2012
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo conocer cuál es la interpretación que tiene los jóvenes sobre el fenómeno del endeudamiento, el cual comparte gran parte de la sociedad chilena y que en el último tiempo se ha acrecentado el tamaño de las deudas y también las personas, aumentando los niveles de consumo y endeudamiento. Además de conocer cuál es la interpretación de los jóvenes hacia el endeudamiento, existe un objetivo mucho más profundo, el de averiguar si es posible encontrar indicios que apoyen la tesis de que “el fenómeno del endeudamiento puede llegar a ser un dispositivo de integración social”. Los jóvenes que se utilizaron para la investigación fueron estudiantes que estaban cursando en el año 2011 algún curso de primero a cuarto medio de educación secundaria, pertenecientes a algún colegio de la región Metropolitana que estuviera en la clasificación SIMCE catalogado como un establecimiento de situación socioeconómica media. Al ser jóvenes que aun no están insertos en el ciclo económico como agentes con obligaciones, deberes y poder optar a tener un crédito y así endeudarse, fue interesante conocer cuáles son los niveles de conocimiento con respecto al endeudamiento, que es lo que saben, como se proyectan, si la situación del endeudamiento será o no necesario en el futuro, si es percibido a modo de fenómeno particular de la condición social o no, entre otras interrogantes. Al ser una investigación cualitativa se optaron por las técnicas de investigación de focus group y entrevistas en profundidad, por la comprensión de las experiencias y expectativas que tiene los jóvenes sobre el fenómeno del endeudamiento a través de los discursos, lo más amplio posible de un hecho del que no son totalmente participes. En total se realizaron 2 focus group y 6 entrevistas en profundidad, todos aplicadas a sujetos de distintos establecimientos educacionales, tanto municipales como también particular subvencionados. Esta investigación tuvo un carácter exploratorio esto al no tener una bibliografía que hablara del tema específicamente. Es así que se busco un acercamiento al tema del endeudamiento desde una perspectiva sociológica y así dejar algunos postulados desde la disciplina. Después de todo, esta investigación deja más interrogantes de las que en un principio busco dar respuestas, haciendo necesario ahondar en algunos temas de está, como también búsqueda de un conocimiento más profundo del fenómeno en cuestión o igualmente de otra perspectiva teórica.
dc.format.extent105 h. il.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectEstudiantes de educación media -- aspectos económicos
dc.subjectIntegración social
dc.titleEl endeudamiento como elemento de integración social en las interpretaciones y discursos de estudiantes de educación secundaria de la Región Metropolitana :una interpretación de jóvenes de educación secundaria sobre el fenómeno del endeudamiento
dc.typeSeminario de título
dc.file.name117992.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)