Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorFacultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela Sociología
dc.contributor.advisorUrrutia Fernández, Miguel [prof. guía]
dc.creatorPlaza Barriga, Javiera de los Ángeles
dc.date.accessioned2021-10-12T15:05:42Z
dc.date.accessioned2022-03-30T14:55:29Z
dc.date.available2021-10-12T15:05:42Z
dc.date.available2022-03-30T14:55:29Z
dc.date.issued2009
dc.identifier118014
dc.identifier.otherSOCIOL U 81c 2009 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2236
dc.descriptionSeminario de título (Sociólogo) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2009
dc.description.abstractEl documento que se expone a continuación corresponde al Seminario de Grado para optar a la Licenciatura de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez. Esta investigación surge como temática luego de un acercamiento a la Fundación América Solidaria y posterior interiorización de la gestión que ahí se realiza. En esta línea, el tema se posiciona como una investigación de enfoque cualitativo centrado en indagar acerca de la identidad del voluntariado profesional chileno que ejecuta acciones en las zonas empobrecidas y vulneradas de algunos países de América Latina y el Caribe. Es importante destacar que los sujetos de investigación son jóvenes profesionales chilenos que entregan un año de sus vidas a superar la pobreza en países de América Latina y el Caribe a través de la difusión de sus conocimientos con el firme propósito de empoderar a tierras lejanas que sufren de altos índices de pobreza y marginación. Es por esto que, este trabajo, pretende constituirse en un análisis orientado a configurar -mediante el discurso de los propios voluntarios- una visión actualizada de la identidad del voluntariado profesional en nuestro país. La necesidad por configurar una base teórica de la acción ejercida por un número importante de profesionales chilenos nos sitúa en la contingencia del momento actual que vive la región, es decir, trabajar por (con) quienes se encuentran en la vereda de la exclusión y pobreza, dejando de lado las fronteras, las miradas etnocéntricas para relacionarnos desde la fraternidad a partir de nuestras capacidades. Finalmente, la importancia y utilidad de este estudio pululan por tres vertientes; la primera en relación a la información obtenida que nos proporciona rostros nuevos de nosotros los latinoamericanos, una segunda vinculada con los distintos proyectos que se están ejecutando en los distintos países de Latinoamérica a fin de generar mejores condiciones de habitabilidad para los marginados y la tercera ligada a desmitificar la acción del voluntariado que, en innumerables ocasiones, ha debido cargar con imagen asistencialista como elemento central
dc.format.extent101 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectResponsabilidad social
dc.subjectVoluntariado social
dc.titleCuando el voluntariado se hace carne
dc.typeSeminario de título
dc.file.name118014.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)