Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorVega Vargas, Carla
dc.contributorFacultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela Sociología
dc.contributor.advisorRomero Ocampo, Javier [prof. guía]
dc.creatorUribe Valdebenito, Pamela
dc.date.accessioned2021-10-12T15:05:44Z
dc.date.accessioned2022-03-30T14:55:34Z
dc.date.available2021-10-12T15:05:44Z
dc.date.available2022-03-30T14:55:34Z
dc.date.issued2009
dc.identifier118020
dc.identifier.otherSOCIOL R 763e 2009 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2241
dc.descriptionSeminario de título (Sociólogo) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2009
dc.description.abstractActualmente la sociedad se encuentra en constante mutación en vías del proyecto de mundialización, este proceso está interviniendo en todos los ámbitos de la realidad social. La cultura inicia cambios donde día a día se presentan nuevas representaciones del ser social y con ellos nuevos estilos de vida, que se relacionan con la cultura globalizada; así los símbolos, significados, el lenguaje, las tradiciones y creencias son compartidas por jóvenes de todo el mundo, hecho que se convierte en un facilitador en la desvalorización de la cultura local. “La globalización ha trascendido alrededor del mundo y ha logrado cambios importantes. La cultura ha tenido que modificarse ante sus efectos. En particular algunos países del occidente están definiendo su identidad ante la cultura global. La versión dominante en el mundo es la homogenización, la cual señala la pérdida de la cultura local para dar paso a una cultura dominante que la determina el sistema, es por esto que las culturas locales han experimentado varias transformaciones en su significado y en su practica” (Geraiges, 2004, pág, ). Los modos de vivir la cultura por parte de los jóvenes se universalizan, quedando en un plano incierto la producción y valorización del patrimonio cultural intangible, como es el caso de las manifestaciones de religiosidad popular que históricamente han adquirido una gran presencia en la cultura local de las distintas regiones del contexto social-chileno. De igual forma existen jóvenes que optan por preservar una cultura propia, rica en historia y tradiciones, visualizándola como una forma de expresión religiosa importante en la vida de los sujetos y de su respectiva comunidad. Ante este hecho muchos jóvenes de las más diversas etnias protegen de cierta forma sus raíces culturales y religiosas, a través de la participación en diversas festividades religiosas.
dc.format.extent136 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectJóvenes -- cristianismo -- Chile
dc.subjectVirgen del Carmen -- culto -- Chile
dc.subjectReligiosidad popular
dc.titleExpresiones de religiosidad popular :significado de la participación de los jóvenes, en torno a la veneración de la Virgen del Carmen
dc.typeSeminario de título
dc.file.name118020.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)