Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorMazuela Alarcón, Daniela
dc.contributorFacultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela Sociología
dc.contributor.advisorRomeo Ocampo, Javier [prof. guía]
dc.creatorAguirre Ferrer, Ana
dc.date.accessioned2021-10-12T15:05:45Z
dc.date.accessioned2022-03-30T14:55:35Z
dc.date.available2021-10-12T15:05:45Z
dc.date.available2022-03-30T14:55:35Z
dc.date.issued2009
dc.identifier118021
dc.identifier.otherSOCIOL R 763p 2009 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2242
dc.descriptionSeminario de título (Sociólogo) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2009
dc.description.abstractLas soluciones para la pobreza en Chile y el mundo se han pensado durante años, he ahí donde nacen los programas sociales, que han trabajado con modelos de intervención para la superación de la pobreza. Los programas sociales en Chile, tanto públicos como privados, siempre han estado en una suerte de evaluaciones de impacto, pero esto no siempre ha sido el único elemento relevante para medir su eficacia y eficiencia. La percepción del beneficiario es un elemento fundamental, ya que como dice Salamanca, este es el que recibe el programa en forma activa y es el elemento interactuante en la intervención. Es así que: La percepción del usuario se ha relevado como un factor clave en el éxito de los programas sociales especialmente en los que implican procesos interactivos en la entrega de bienes y servicios (Salamanca, 1992, Pág. 66) Es por esto que la presente investigación ha querido trabajar con la percepción de los beneficiarios de un programa. En este contexto, el estudio se plantea varios propósitos, el primero es conocer la percepción de los beneficiarios del programa de intervención social implementado en el Centro de Crecimiento Comunitario (Cencreco), que en este sentido se indaga sobre que opina la gente referente a los bienes y servicios, infraestructura, mejora en las relaciones interpersonales y su propia organización comunitaria. Igualmente se identifica los aspectos positivos que tienen el centro y las falencias más relevantes de este, según la percepción de las familias patrocinadas. Finalmente podemos decir que conocer la percepción ha servido como uno nuevo elemento de evaluación relevante al momento de probar la eficacia y eficiencia de un programa, como el que se trabaja en Cencreco.
dc.format.extent92 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectProgramas sociales
dc.subjectCentros comunitarios
dc.subjectDesarrollo de la comunidad
dc.titlePercepción de los beneficiarios del programa de intervención social e implementado en el Centro de Crecimiento Comunitario de Cerro Navia
dc.typeSeminario de título
dc.file.name118021.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)