Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorFacultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela Sociología
dc.contributor.advisorRomero Ocampo, Javier [prof. guía]
dc.creatorAnabalón Armijo, Sergio
dc.date.accessioned2021-10-12T15:05:45Z
dc.date.accessioned2022-03-30T14:55:39Z
dc.date.available2021-10-12T15:05:45Z
dc.date.available2022-03-30T14:55:39Z
dc.date.issued2009
dc.identifier118023
dc.identifier.otherSOCIOL R 763e 2009 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2245
dc.descriptionSeminario de título (Sociólogo) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2009
dc.description.abstractEn el transcurso de la historia de la humanidad nos damos cuenta que los flujos migratorios van en aumento, y a medida que ha ido creciendo la presencia de inmigrantes en los países económicamente más desarrollados, ha crecido con esto, el interés por conocer lo que piensa la población autóctona ante esta realidad (Navarrete, 2004). Con esto, existiría una mayor inquietud por saber en profundidad la opinión, sobre los inmigrantes e intentar dar cuenta de los estereotipos que tiene la población ante los nuevos habitantes que llegan a una zona determinada. Cabe decir que según Beck (1998) la vida de toda comunidad está marcada siempre por un importante número de vínculos tradicionales, además, de regular las normas y los límites del comportamiento de los sujetos. Al integrarse nuevos sujetos dentro de una región totalmente establecida con tradiciones ya arraigadas dentro de esta sociedad, es interesante saber cómo afectan los inmigrantes y reflexionar sobre los estereotipos que manifiestan los habitantes originarios sobre estos nuevos allegados. Sin embargo, considerando lo anterior, las sociedades actuales están dentro de fenómenos tales como los avances tecnológicos, la globalización y movilidades de la población (Beck, 1998), lo cual nos denota que cada día estamos más susceptibles a recibir o conocer conductas de otros puntos del orbe, no obstante, se genera la inquietud ya que una determinada región o sociedad tendría contenida; lo que llama Weber una “acción social”; una visión propia de la sociedad en la que se desenvuelven 5considerando ésta como cualquier conducta; en la medida que agentes de la misma se asocien a un sentido subjetivo a la misma. (Weber, 1993). Al momento de hacer una reflexión sobre lo mencionado anteriormente esto resultaría interesante ya que en un mundo globalizado, o en un mundo que experimenta movimientos de la población a cada momento, se posibilita hacer una investigación sobre el tema de los inmigrantes en distintos tiempos y espacios, en la medida que se considera que serían tres países, los cuales contendrían diferentes costumbres sociales, culturales, económicas, y al ser sociedades diferentes entre sí, abarcan también sus modos de vida y la visión de esta, las cuales estarían arraigadas estas visiones propias al momento de dar una perspectiva u opinión de sí mismos o al referirse hacia otros. Es aquí cuando nuestra investigación entra en carrera, ya que intentaremos dar a conocer o el panorama en cuanto a los estereotipos que presentan sujetos de tres países diferentes, con diversas perspectivas de vida, culturales, económicas o sociales, y que en este caso serán estudiantes universitarios de Chile, España y Holanda, sobre los inmigrantes que residen en los países respectivamente mencionados.
dc.format.extent109 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectEstudiantes universitarios
dc.subjectInmigrantes
dc.subjectPercepción social
dc.titleEstereotipos de los estudiantes universitarios de Chile, España y Holanda hacia los inmigrantes
dc.typeSeminario de título
dc.file.name118023.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)