Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorFacultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela de Sociología
dc.contributor.advisorGómez De Benito, Justino [prof. guía]
dc.creatorAlarcón Molina, José Ignacio
dc.date.accessioned2021-10-12T15:06:30Z
dc.date.accessioned2022-03-30T14:55:54Z
dc.date.available2021-10-12T15:06:30Z
dc.date.available2022-03-30T14:55:54Z
dc.date.issued2013
dc.identifier117940
dc.identifier.otherSOCIOL G 633f 2013 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2257
dc.descriptionSeminario de título (Sociólogo)--Universidad Católica Silva Henríquez, 2016.
dc.description.abstractEl presente documento da cuenta del proceso de investigación realizado en el comercio informal, específicamente supermercados ubicados en la ciudad de Santiago, donde se desempeñan estudiantes de educación superior empacando los productos de los clientes a cambio de una propina, de ahí su denominación de propinero. El objetivo principal de ésta es dilucidar los factores que inciden en la elección laboral de integrarse en el campo informal de la economía pese a poseer la cualificación educacional mínima para trabajar dentro de lo formal. Para cumplir este objetivo se crearon diferentes dimensiones teóricas analíticas basadas en los principios de la teoría de la acción social, en sus corrientes de elecciones racionales, funcional-sistémica y estructuralista. Por otro lado, se abre un diálogo con la sociología latinoamericana con el fin de ver cómo estas elecciones económicas son parte de un eslabón de integración social/sistémica en un trato etario-laboral particular. Por último, se estableció un diálogo con la sociología de la juventud con el fin de develar la condición de moratoria social/transición laboral que vive el actor económico. Metodológicamente, la investigación alcanza un carácter cualitativo, utilizando como técnicas de recolección de datos la observación participante y la entrevista semi-estructurada, las mismas ayudaron a extraer mediante las acciones observadas y los relatos expresados, la complejidad de la racionalidad de elección económica e integración social en una etapa distintiva de nuestra unidad de análisis. Para llevar a cabo lo anterior se recurrió al Análisis estructural de contenido A nivel de resultados, se puede evidenciar la articulación de una racionalidad situada en donde aflora el cálculo interno del individuo, su realidad próxima y el contexto estructural. Las mismas hacen pensar la integración desde un punto de vista activo en donde el actor genera prácticas con el fin de mostrar su realidad en el entorno sistémico, teniendo como contexto la condición de un “transito laboral” hacia la consagración de capitales culturales.
dc.format.extent189 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectEmpleos
dc.subjectEstudiantes universitarios
dc.subjectInserción laboral
dc.subjectIntegración social
dc.titleFactores de incidencia e integración en la economía informal :el caso de los propineros de la ciudad de Santiago
dc.typeSeminario de título
dc.file.name117940.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)