Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez.
dc.contributorOsses Martínez, Javiera Paz Ignacia
dc.contributorValencia Rojas, Daniela Francisca
dc.contributor.advisorMorales Martín, Juan Jesús [prof. guía]
dc.creatorManzano Marín, Karla Ignacia
dc.date.accessioned2021-10-12T15:06:48Z
dc.date.accessioned2022-03-30T14:56:09Z
dc.date.available2021-10-12T15:06:48Z
dc.date.available2022-03-30T14:56:09Z
dc.date.issued2017
dc.identifier121543
dc.identifier.otherSOCIOL M828f 2017 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2267
dc.descriptionSeminario de título (Sociólogo) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2017
dc.description.abstractEl presente trabajo d e investigación es parte del proyecto Fondecyt Nº 11150026 del Dr. Juan Morales Martín. Se denomina “Una alianza para la democracia: La fundación 1990). Un análisis Ford y el circuito latinoamericano de centros académicos en tiempos de autoritarismo (1969 de los casos de CEDES, CEBRAP Y CIEPLAN". Esta investigación se centrará en el rol que tuvieron los centros académicos independientes, el Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, y el Centro de Estudios de la Mujer, en la rearticulación en el Chile autoritario (19731990) y la relación que establecieron con la Fundación Ford. A través de este vínculo entre la Fundación Ford y estos centros, se pretende conocer la visión de sociedad civil que tenían el Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación y el Centro de Estudios de la Mujer en este periodo caracterizado por la profunda represión, además, de conocer las prácticas de intervención social que estos centros realizaron con el fin de la construcción de un nuevo tejido social que se habí a fragmentado con la imposición del régimen autoritario chileno. Nuestro estudio se llevará a cabo a partir de una metodología cualitativa, a través de un estudio de casos, la recolección de datos se realizará mediante entrevistas semiestructuradas a func ionarios y funcionarias de la Fundación Ford, Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, y Centro de Estudios de la Mujer y, académicos expertos sobre sociedad civil en el Chile autoritario. De esta forma pudimos dar cuenta que la relación que s e estableció la Fundación Ford y ambos centros fue únicamente de apoyo financiero, mediante el cual estos centros académicos independientes pudieron llevar a cabo diversos proyectos que tenían como objetivo rearmar los lazos de confianza y participación de la sociedad civil.
dc.format.extent132 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile : UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectCide -- Chile -- Historia
dc.subjectCentro de estudio de la mujer (Santiago, Chile) -- historia
dc.subjectFundación Ford (Estados Unidos ) -- Historia
dc.subjectAutoritarismo -- 1973-1990 -- Chile
dc.titleLa Fundación Ford y la sociedad civil en el Chile autoritario (1973-1990) :los casos de CIDE y CEM
dc.typeSeminario de título
dc.file.name121543.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)