Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez.
dc.contributor.advisorGómez de Benito, Justino [prof. guía]
dc.creatorGutiérrez Pino, Gabriela Belén
dc.date.accessioned2021-10-12T15:06:49Z
dc.date.accessioned2022-03-30T14:56:11Z
dc.date.available2021-10-12T15:06:49Z
dc.date.available2022-03-30T14:56:11Z
dc.date.issued2017
dc.identifier121538
dc.identifier.otherSOCIOL G633t 2017 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2269
dc.descriptionSeminario de título (Sociólogo) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2017
dc.description.abstractNuestro país ha sufrido profundas transformaciones que afectan a los trabajadores y en particular al mercado laboral, una de ellas es la participación de los niños, niñas y adolescentes en el trabajo, esta trae consigo grandes cambios en la sociedad y en particular en la vida de los menores. Desde la disciplina sociológica el concepto de trabajo, así como el del mercado del trabajo, han sido ampliamente estudiados y discutidos, siendo planteados desde diversos puntos de vistas, definiendo por tanto sus alcances, consecuencias, beneficios, entre otros aspectos. Sin embargo, no se ha entrado al estudio de tipos de labores en particular, con la misma acuciosidad con la que se ha abordado el concepto trabajo. En este sentido el trabajo infantil urbano representa un campo de exploración poco estudiado y discutido desde la sociología. Las particularidades de este espacio de trabajo han sido poco conceptualizadas, y escasamente se sabe de sus especificidades, tipo y forma de organización, siendo, por tanto, desconocida la realidad de los niños, niñas y adolescentes que se desempeñan en el trabajo urbano en Santiago. El trabajo infantil ha surgido como problemática en las últimas décadas en nuestro país, instalando el debate de los límites de este, discutiendo hasta dónde se debe o no permitir. Todo esto porque al trabajo infantil se le atribuye comúnmente connotaciones negativas, las cuales se asocian al menoscabo tanto físico como psicológico de los menores. En este sentido el Estado de Chile ha redoblado los esfuerzos en su postura contra la existencia del trabajo infantil, condenándolo y asumiendo el compromiso de erradicarlo. En vista de este objetivo, es que desde el año 2001, el país viene realizando campañas y diversas acciones que tienen como meta la erradicación futura de esta práctica. El trabajo realizado por menores, se torna una problemática en la cual se centra la atención, y por lo cual, es relevante aportar, esto porque, se trata de un problema de alta complejidad en que confluyen múltiples causas. El trabajo infantil es un problema multicausal, por tanto, es necesario constituir diversos esfuerzos que permitan generar una comprensión más amplia de la problemática. Es necesario además de contar con datos estadísticos, abordar la dimensión cultural asociada al trabajo infantil, considerando aspectos simbólicos y económicos, entre otros que pueden estar contenidos en el trabajo infantil urbano. En ésta investigación, se hace referencia tanto al marco internacional como al marco nacional que rigen actualmente al trabajo infantil. Junto con lo anterior, se exponen definiciones de términos que ayudan a la elaboración del contenido que posteriormente nos permitirá poder adentrarnos en la problemática, la cual se sustenta en los discursos dados por menores que son estudiantes trabajadores.
dc.format.extent117 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile : UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectTrabajo social con niños -- Santiago (Chile)
dc.subjectNiños -- empleos -- Santiago (Chile)
dc.titleTrabajo infantil urbano en Santiago :representaciones y particularidades desde la voz de los propios involucrados
dc.typeSeminario de título
dc.file.name121538.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)