Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez.
dc.contributor.advisorOrtega González, Diosnara [prof. guía]
dc.creatorGonzález Tognarelli, Camilo
dc.date.accessioned2021-10-12T15:07:04Z
dc.date.accessioned2022-03-30T14:56:20Z
dc.date.available2021-10-12T15:07:04Z
dc.date.available2022-03-30T14:56:20Z
dc.date.issued2018
dc.identifier123882
dc.identifier.otherSOCIOL O771i 2018 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2275
dc.descriptionSeminario de título (Sociólogo) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2018
dc.description.abstractEl presente estudio tuvo por finalidad conocer las significancias que le otorgan las niñas/os entre los 10 a los 12 años, a las tecnologías de información y comunicación, en el establecimiento The Garden School de la comuna de La Florida, el cual es un colegio de modalidad particular subvencionado. El documento se divide en cinco capítulos. En el primero, se abarca los antecedentes del problema, los cuales reflejan al mundo moderno, algunas consecuencias y configuraciones, las diferentes generaciones existentes propuestas por Feixa (2014), que si bien trabajan con la juventud, sirven como una manera de plantear diferencias que se vieron expuestas en los diversos contextos históricos., la pregunta de investigación, el objetivo general y los objetivos específicos. El segundo capítulo, presenta el marco teórico, que abarca los conceptos de la sociedad del conocimiento, sociología de la infancia, infancia y nativos digitales, nuevas tecnologías de información y comunicación, alfabetización digital y significación. El tercer capítulo presenta el marco metodológico que define la perspectiva del estudio y aspectos técnicos vinculados a la producción de la información y análisis. Además, se establece que para la realización del Focus Group con niñas y niños, se estableció que fuese un grupo de 10 a 12 participantes, por cada actividad. La edad buscada es desde 10 a 12 años, ya que en esta edad es donde usualmente reciben su primer aparato tecnológico propio, e intensifican el uso de estos mismos. En el cuarto capítulo se presentan los resultados obtenidos. Finalmente, en el quinto capítulo, se exponen las principales conclusiones del estudio, al igual que algunas sugerencias para futuras investigaciones en el campo de la infancia, las comunicaciones y las TIC y las limitaciones del estudio.
dc.format.extent114 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile : UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectInnovaciones educativas
dc.subjectTecnología -- enseñanza básica
dc.subjectTecnología y niños
dc.titleLa infancia tecnologizada :significaciones sobre la tenencia y usos de las tecnologías de información y comunicación en niñas y niños de la Comuna de La Florida
dc.typeSeminario de título
dc.file.name123882.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)