Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorSepúlveda Larenas, Valeria
dc.contributorUrra Cornejo, Gabriela
dc.contributorValdebenito Abarca, Alejandra
dc.contributor.advisorRodríguez Llona, María Angélica [prof. guía]
dc.contributor.authorCárdenas Retamal, Claudia
dc.date.accessioned2022-11-15T12:42:32Z
dc.date.available2022-11-15T12:42:32Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.otherTSOL R696i 2020
dc.identifier.otherBiblioteca Central
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2473
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Trabajo Social) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2020es
dc.description.abstractEl envejecimiento de la población es una realidad a nivel mundial y nacional. No obstante, la sociedad no se encuentra suficientemente preparada para enfrentar este proceso, puesto que existen diversos escenarios en los que predominan prejuicios y estereotipos que inferiorizan y excluyen a las personas mayores. En este contexto, existe una exacerbación de los atributos asociados a la juventud, tales como vigorosidad, belleza, energía, vitalidad, entre otros, por lo que se produce una desvalorización de la vejez, estando relacionada con la soledad, pobreza, deterioro, enfermedad, dependencia, etc., siendo esta una etapa marcada por la existencia de imaginarios sociales negativos.Es por esta razón que el propósito del presente seminario es dar a conocer los diversos imaginarios sociales sobre vejez y personas mayores presentes en la actualidad y sus consecuencias, de tal manera de visibilizar y concientizar a la población sobre las implicancias de estos imaginarios en la perpetuación de los diversos tipos de maltrato y violencia hacia las personas mayores, las cuales tienen cabida en el ámbito familiar, comunitario e institucional. Para ello, se utilizará la estrategia metodológica de análisis documental, donde se realizará una revisión bibliográfica de diversas fuentes de información, que den cuenta de los diversos imaginarios presentes en la sociedad.De esta manera, se produce un escenario que atenta contra la integridad y las libertades fundamentales de las personas mayores, por lo que el Trabajo Social como profesión debe intervenir y velar por la protección de los derechos humanos y la dignificación de los sujetos, a través de principios éticos que competen al profesional de lo social.En el primer capítulo, se da a conocer el problema de investigación, donde se presenta un contexto global y nacional respecto a la situación de las personas mayores, así como también los principales objetivos que orientan esta investigación. El segundo capítulo, contiene el marco de referencia, donde se realiza una revisión de las distintas teorías y conceptualizaciones sobre la vejez, al igual que una descripción general de las principales convenciones internacionales sobre personas mayores y las políticas públicas existentes en Chile. El tercer capítulo da a conocer los imaginarios sociales encontrados a partir de la revisión documental y las principales repercusionesde estos imaginarios en la vida cotidiana de las personas mayores. Finalmente, el cuarto capítulo, consiste en una revisión general sobre la intervención con personas mayores en Chile, el Trabajo Social gerontológico y sugerencias para una intervención social con personas mayores basada en una perspectiva de derechos. El escrito culmina con las conclusiones generales de esta investigación.es
dc.language.isoeses
dc.publisherSantiago, Chile: UCSHes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectEnvejecimiento -- aspectos socialeses
dc.subjectTrabajo social con ancianoses
dc.subjectAncianos -- política sociales
dc.titleImaginarios sobre vejez y sus implicancias en la vida cotidiana de las personas mayores : aportes desde el trabajo sociales
dc.typeThesises


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)