Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorMéndez Vásquez, Sindy Orfelina
dc.contributorQuedimán Alarcón, Yessenia del Pilar
dc.contributor.advisorMolina Muñoz, Natalia [prof. guía]
dc.contributor.authorLoncomil Pacheco, Paula Patricia
dc.date.accessioned2022-11-17T15:00:44Z
dc.date.available2022-11-17T15:00:44Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.otherBiblioteca Central
dc.identifier.otherTSOL M722c 2020
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2479
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Trabajo Social) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2020es
dc.description.abstractExiste un aumento constante de personas que necesitan de cuidados especializados y permanentes de un otro para vivir adecuadamente. Quienes lo ejercen, se dedican a tiempo completo debido a que económicamente no se sustenta contratar a un cuidador formal. Cómo fenómeno social, son las mujeres quienes en su gran mayoría se hacen cargo de este rol, por lo que resulta relevante para esta investigación, explorar en estas dinámicas analizando desde un enfoque de género la calidad de vida de quienes ejercen el rol de cuidadora en contextos de vulnerabilidad social, así como identificar y reflexionar sobre el rol de las redes de apoyo y de la política pública respecto a las cuidadoras.Para cumplir con este objetivo, se utilizó un enfoque cualitativo y la entrevista semiestructurada como técnica de recolección de datos. Además, se realizó una revisión documental para ampliar los conocimientos respecto a las temáticas principales. Eligiendo una muestra de tipo intencional de cinco cuidadoras informales de residentes en las comunas de Lo Prado, Cerro Navia, Pudahuel y Padre Hurtado de la Región Metropolitana. El ejercicio del rol de cuidar impacta la calidad de vida de las cuidadoras, generándose una serie de necesidades socio sanitarias en este grupo específico de la población, quienes no cuentan con los recursos necesarios para hacer frente tanto a las necesidades del cuidado como a los impactos individuales de los mismos. Muchos de estos recursos, están asociados a las desventajas que implica el ser mujer. De esta forma, los recursos externos generados por una institucionalidad pueden contribuir a generar niveles de satisfacción fundamentales para mejorar la calidad de vida. En este sentido, las políticas públicas bajo un enfoque de igualdad de género, permitirían satisfacer las complejidades que este ejercicio tiene, mejorando el sistema actual que el estado de Chile dispone para las cuidadoras. Conceptos Claves: Cuidadoras, Calidad de Vida, Políticas Públicas, Enfoque de Género, Vulnerabilidad Social.es
dc.language.isoeses
dc.publisherSantiago, Chile: UCSHes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectCuidadores familiares -- calidad de vidaes
dc.subjectPersonas con discapacidad -- cuidados del pacientees
dc.subjectIgualdad de géneroes
dc.titleCalidad de vida de cuidadoras informales de pacientes dependientes severos en contexto de vulnerabilidad social : un análisis desde el enfoque de género y las políticas públicas en la Región Metropolitana de Santiago de Chilees
dc.typeThesises


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)