Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorDurán Lizana, Francisca
dc.contributorPradenas Martínez, Katty
dc.contributorSepúlveda Riquelme, Loreto
dc.contributor.advisorParga Bustamante, Víctor Manuel [prof. guía]
dc.contributor.authorAcevedo Zurita, Marianella
dc.date.accessioned2023-01-06T14:21:11Z
dc.date.available2023-01-06T14:21:11Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.otherBiblioteca Central
dc.identifier.otherTSOL P229a 2020
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2493
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Trabajo Social) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2020es
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación está basado en el Acoso Sexual Callejero, el cual de ahora en adelante será identificado con la sigla ASC. El análisis fue ejecutado desde la perspectiva de cuatro estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Católica Raúl Silva Henríquez. Hechos tan cotidianos como caminar por la vía pública pueden llegar a transformarse en situaciones que provocan un alto grado de angustia para muchas mujeres, pues desde temprana edad comienzan a verse afectadas con: comentarios de carácter sexual, silbidos, e incluso tocaciones. Estas acciones alteran la cotidianeidad y percepción de seguridad de cada una de ellas, puesto que, esta práctica no es tan simple como parece, pues aunque pueda partir como un simple gesto o frase que no consentida, también se puede expresar en acercamientos intimidantes, invasión a la privacidad con el contacto físico, presión de genitales, exhibicionismo, persecución e incluso fotografías no consentidas. Desde el ámbito social se ha logrado visibilizar la problemática, como también en la incorporación de normativas en sistemas jurídicos para regular este problema. A pesar de la presencia tan extendida de esta práctica a nivel mundial, se sabe muy poco de ella y de las consecuencias que pueda dejar en la vida de las personas. Se desconoce si adopta las mismas formas en todos los lugares o qué diferencias existen entre ellas, esto se debe a que ha sido un fenómeno que ha recibido muy poca atención, pues a pesar que es un fenómeno cultural 'antiguo', solo hace algunos años se comenzó a visibilizar como una problemática social, y es por esa razón que existen pocos estudios y poco conocimiento sobre su impacto. Esta temática recién en los últimos años comenzó a ser estudiada y problematizada a nivel mundial, a partir de esto diferentes países fueron tomando medidas legales contra el ASC, por nombrar solo algunos encontramos a: Bélgica, Francia, Holanda, Reino Unido y Portugal. En América Latina por otro lado, también se ha visibilizado dicha problemática en países como: México, Brasil, Perú, Argentina, Chile, Bolivia y Paraguay. La investigación se abordó desde un análisis comparativo, tomando en cuenta las diferencias y similitudes en ámbitos legales que toman ciertos países, de los cuales se escogieron sólo tres: Bélgica, Perú y Chile. Se destaca que Bélgica fue el primer país en regular esta materia a nivel mundial el año 2014, y Perú fue el primer país a nivel latinoamericano en tener una "Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos" en el año 2015.A raíz delo expuesto se configuró el ASC como una problemática que se abordó desde los antecedentes de dicho problema, a partir de esto surgieron dos preguntas de investigación, que permitieron crear objetivos generales para responder a las cuestiones que nos surgieron del tema. Dichos objetivos se resolvieron a través de un marco de referencia en el cual se destacó que el ASC es una manifestación de la violencia de género, tomando en cuenta que vivimos en una sociedad donde predomina el machismo, tal como se podrá observar en las conceptualizaciones, siendo una de sus principales causas del origen del ASC. Para el análisis de la información y su debido procesamiento, este trabajo tiene como propósito analizar el fenómeno del ASC desde un paradigma crítico, el cual busca identificar el potencial de cambio, centrada en las diferencias. Su enfoque es de carácter cualitativo, por lo que su recolección de datos fue mediante un análisis documental, analizando leyes, normas, protocolos, y medidas de estos tres países en cuestión. El método científico que se utilizó fue a través de un método descriptivo -comparativo que se resolvió mediante un análisis categorial simple, que consiste en el reconocimiento / identificación y organización de las categorías que se detectaron en el proceso de decodificación de la información contenida en el diario de campo, que se vieron reflejados a través de un cuadro comparativo de la disposición de las diferentes leyes, protocolos y medidas que regulan el ASC de Bélgica, Perú y Chile. Posteriormente se buscó identificar las similitudes y diferencias entre las medidas que toma el Estado chileno en relación a países como Perú y Bélgica para enfrentar el Acoso Sexual Callejero, analizando las diferentes estrategias aplicadas tanto en Bélgica como en Perú, que podrían replicarse en Chile, logrando generar una propuesta de acciones que puedan ser tomadas en consideración en el Estado chileno. Finalmente, se plasmaron las conclusiones con respecto a los resultados obtenidos, mediante la investigación de la comparación de los países a estudiar. Asimismo, se llevó a cabo una reflexión desde la mirada del rol profesional como futuras trabajadoras sociales, con respecto a la temática de investigación, como a su intervención dentro de esta problemática. Además, se realizaron críticas y sugerencias a diferentes Ministerios del Estado chileno para abordar de manera más eficiente la problemática del ASC a Ministerios tales como: Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Transporte y al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.es
dc.language.isoeses
dc.publisherSantiago, Chile: UCSHes
dc.subjectAcoso sexual -- Chile -- investigacioneses
dc.subjectAnálisis comparativoes
dc.subjectViolencia de géneroes
dc.subjectTrabajo social con mujereses
dc.titleAcoso sexual callejero : análisis comparativo entre Chile, Perú y Bélgicaes
dc.typeThesises


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem