Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGuerrero Díaz, Lorena
dc.date.accessioned2023-05-26T14:19:47Z
dc.date.available2023-05-26T14:19:47Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.otherMAGMAT M773re 2021
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2515
dc.descriptionTesis (Magister en Educación Matemática) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2021es
dc.description.abstractEl trabajo es una narración reflexiva con base en la experiencia de una profesora que tuvo que sortear los estragos que dejó la cuarentena, ésta a raíz de una pandemia mundial provocada por el COVID-19. Dicha reflexión nace de un ejercicio de automirada sobre las competencias de los docentes, las habilidades de los estudiantes y de la disposición de recursos pedagógicos que se vieron mermados y expuestos en este contexto. Cabe destacar que el rol de la profesora en la narración, es parte de un trabajo colaborativo entre una educadora diferencial y un profesor de la asignatura de matemática basado en la codocencia, en donde ambos proponen y propician, prácticas educativas atingentes a las necesidades del grupo curso. Por consiguiente, se pone especial atencion a aquellas problemáticas que menguaron tanto el quehacer del profesor como la participación de los alumnos, tales como: los cambios forzados, en las prácticas docentes, el acceso a los recursos tecnológicos, la emergencia de nuevas emociones tanto para los estudiantes, familias y profesores, asi como la escasa participación de parte de los alumnos. Al poner la atención en estas problemáticas, se busca dar luces sobre ciertos conflictos que a ratos alcanzaron un caudal de inequidad tanto para los docentes como para los estudiantes y sus familias. La crisis ocasionada por la pandemia del covid-19 ha afectado prácticamente todas las áreas de nuestra organización social, y la educación no ha sido una excepción. Las medidas de aislamiento físico han forzado el cierre de escuelas y liceos en buena parte del planeta, incluyendo Chile. Según la Unesco (2020),, hoy más de 1.500 millones de niños y jóvenes en el mundo han sido obligados a dejar de asistir a la escuela. En este inédito contexto, es importante reflexionar sobre cómo afrontar el proceso educativo y cómo conciliarlo con las otras áreas de la vida impactadas por la emergencia (Bellei & Muñoz, 2020). La premisa que se levanta en esta reflexión es que el aprendizaje integral del estudiante no depende sólo de las prácticas docentes sino de otros factores que interactúan de forma cotidiana en la vida del alumnoes
dc.language.isoeses
dc.publisherSantiago, Chile : UCSHes
dc.rightsAttribution-ShareAlike 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/us/*
dc.subjectEducación -- aspectos sanitarioses
dc.subjectEducación a distanciaes
dc.subjectEpidemias -- aspectos socialeses
dc.titleUna reflexión sobre la calidad de la educación en pandemiaes
dc.typeThesises


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-ShareAlike 3.0 United States
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-ShareAlike 3.0 United States