Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorArce Ibarra, Sebastián Nicolás
dc.date.accessioned2023-06-12T15:23:51Z
dc.date.available2023-06-12T15:23:51Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.otherMAGMAT D542e 2019
dc.identifier.otherBiblioteca Central
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2523
dc.descriptionTesis (Magister en Educación Matemática) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2019es
dc.description.abstractEl currículum en Chile exige desarrollar competencias y habilidades específicas que deben ser aplicadas en la clase de matemática, donde mayormente se muestran contextos irreales (Alsina, 2007). Junto a ello, los estudiantes persisten presentando desmotivación por la asignatura de matemáticas. Esto concurre con lo afirmado por autores respecto de que la matemática escolar no resulta ser útil para su vida cotidiana (Arrieta y Díaz, 2015; Alsina 2007). Por otra parte, la calidad de los aprendizajes de los alumnos depende de componentes sociales, materiales y afectivos dentro del cual, en este último dominio, incluye la motivación Hannula (2006); Schiefele y Csykszentmihalyi (1995); Zan, Brown, Evans, Hannula (2006), Camposeco (2012) citados por Castro (2015). Es importante que un estudiante se encuentre motivado en su aprendizaje para así lograr herramientas que le permitan alcanzar su autodirección académica. Para este estudio, de carácter cualitativo, importó explorar elementos de motivación en estudiantes que participaban en una clase activa con modelación, caracterizada por focalizar en la actividad matemática de los estudiantes, desde un diseño de enseñanza con base en modelación en que la actividad de modelación en que la actividad se lleva a cabo en equipos y cierra con la institucionalización liderada por el docente el dialogo con los estudiantes. En donde el docente propiciará el diálogo entre los mismos estudiantes y con él, respecto de dicha actividad (Contreras, 2014). Para identificar elementos de motivación de los estudiantes que participan en una clase activa con base en modelación, se implementaron dos encuestas y un grupo de discusión. El contraste entre la encuesta de entrada y la de salida, permitió identificar desplazamientos motivacionales de los estudiantes; siendo estos positivos en algunos aspectos, tales como: trabajo en equipo, cumplimiento de metas, desafíos, interés por aprender el contenido matemático, entre otros. Desde el grupo de discusión y con base en la teoría de Ryan y Deci (2000), se elaboró la clasificación binaria de gusto/disgusto, agrupando factores motivacionaleses
dc.language.isoeses
dc.publisherSantiago, Chile : UCSHes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.subjectAprendizaje activoes
dc.subjectMotivación en la educaciónes
dc.subjectMotivación de logroes
dc.subjectInnovaciones educativases
dc.titleElementos de motivación en estudiantes que participan en clase activa con modelaciónes
dc.typeThesises


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States